Completar frases
Unidad IV Hidalgo: Estado multiculturalVersión en línea
Se deberán completar las frases con las palabras mostradas
1
árboles
caracterizada
intensa
atravesada
ríos
La
región
de
la
Huasteca
,
por
su
baja
altitud
,
clima
cálido
húmedo
y
abundancia
de
maderables
como
el
cedro
,
la
caoba
y
el
palo
de
rosa
,
es
por
varios
,
entre
ellos
el
Moctezuma
y
el
Amajac
,
y
destaca
por
su
actividad
comercial
en
la
ciudad
de
Huejutla
.
2
permiten
sur
albergan
húmedo
minerales
En
la
Sierra
Gorda
,
las
diferencias
climáticas
entre
el
seco
y
el
norte
la
existencia
de
cactus
y
magueyes
en
una
zona
y
bosques
de
pinos
,
encinos
y
nogales
en
otra
,
mientras
que
sus
montañas
metálicos
como
el
zinc
y
no
metálicos
como
el
yeso
.
3
cultivo
faunística
cultivable
región
montañosa
La
Sierra
Alta
es
una
donde
destacan
formaciones
como
el
cerro
del
Águila
y
la
Huitzmalotépetl
,
cuyas
laderas
permiten
el
de
productos
como
café
y
manzana
,
mientras
que
su
riqueza
incluye
venados
,
tigrillos
,
tejones
y
mapaches
.
Gran
parte
de
la
tierra
se
utiliza
como
pastizal
para
la
cría
de
ganado
.
4
agrícola
manantiales
ríos
Tolantongo
Venados
En
la
Sierra
Baja
,
donde
predominan
barrancas
profundas
formadas
por
como
el
Amajac
y
el
donde
abundan
los
termales
,
el
clima
cálido
y
seco
favorece
una
vegetación
con
cactus
y
mezquites
,
y
destaca
la
zona
de
la
vega
de
Metztitlán
,
zona
muy
rica
donde
se
siembra
maíz
,
jitomate
y
chile
,
irrigada
por
el
río
.
5
ríos
agricultura
bordados
presenta
presas
diversidad
La
Sierra
de
Tenango
,
cruzada
por
como
el
Chiflón
y
el
Blanco
,
climas
variados
y
una
gran
lingüística
y
cultural
,
manifestada
en
los
tenangos
,
la
ceremonia
del
Palo
Volador
y
el
uso
del
náhuatl
,
ñuhu
y
tepehua
.
La
es
temporal
,
se
cultiva
maíz
,
frijol
.
plátano
,
café
cacahuate
,
sin
embargo
con
el
agua
de
las
El
Tejocotal
y
Omiltémetl
se
produce
energía
eléctrica
.
6
Grande
gastronómica
actividad
histórica
fertilidad
En
el
Valle
de
Tulancingo
,
el
paso
del
río
favorece
la
de
las
tierras
y
propicia
una
intensa
agropecuaria
con
producción
de
maíz
,
alfalfa
,
leche
,
huevo
y
carne
,
mientras
que
sus
monumentos
coloniales
,
como
la
catedral
de
Tulancingo
,
reflejan
su
riqueza
,
y
su
riqueza
,
destacando
los
guajalotes
y
las
tulancingueña
s
7
Apan
Sahagún
chinicuiles
lluvia
vegetación
maguey
La
Altiplanicie
Pulquera
,
con
sus
llanos
de
y
de
Zempoala
a
Singuilucan
,
es
conocida
por
su
escasa
debido
a
la
escases
de
,
el
cultivo
del
y
la
fabricación
de
productos
industriales
son
en
Ciudad
,
además
de
contar
con
monumentos
como
el
acueducto
de
Tembleque
.
Los
habitantes
aun
conservan
la
tradición
de
comer
,
escamoles
chicharras
y
gusanos
de
maguey
.
8
Navajas
Huasca
Pachuca
edificios
Mineral
monumentos
En
la
Comarca
Minera
,
que
incluye
la
sierra
de
y
el
valle
de
,
se
encuentran
importantes
yacimientos
de
plata
,
obsidiana
verde
-
dorada
extraída
de
su
montaña
mas
alta
Las
y
cantera
con
la
cual
se
construyeron
varios
y
,
así
como
sitios
turísticos
como
los
prismas
basálticos
y
pueblos
mágicos
como
del
Chico
.
9
industrial
urbanización
agrícola
comidas
industrialización
La
Cuenca
de
México
,
extensa
planicie
que
va
de
Pachuca
a
Tizayuca
,
se
encuentra
en
proceso
de
e
,
lo
que
ha
reducido
su
actividad
tradicional
volviéndose
mas
,
aunque
mantiene
festividades
como
la
de
la
Candelaria
y
como
la
barbacoa
y
los
mixiotes
.
10
arqueológica
Mezquital
minerales
industria
turismo
manantiales
Mezquite
En
el
Valle
del
,
donde
se
hablan
lenguas
como
el
hñähñu
y
abundan
los
termales
,
la
cultura
se
expresa
a
través
de
bordados
,
artesanías
y
gastronomía
tradicional
,
mientras
que
sus
montañas
y
yacimientos
fortalecen
tanto
el
como
la
cementera
,
su
zona
mas
visitada
es
la
de
Tula
.
El
árbol
que
predomina
es
el
como
su
nombre
lo
menciona
.
11
Hidalgo
tolteca
Tollan
náhuatl
maya
otomíes
Durante
el
periodo
comprendido
entre
los
años
700
y
1150
d
.
C
.
,
los
grupos
que
hablaban
,
tras
desplazar
a
los
hacia
el
norte
y
oriente
del
actual
estado
de
,
establecieron
la
cultura
,
cuya
influencia
se
extendió
desde
el
suroeste
de
la
entidad
hasta
la
región
,
destacándose
la
ciudad
de
,
que
ahora
conocemos
como
Tula
,
y
que
mantuvo
estrechos
vínculos
comerciales
y
culturales
con
los
huastecos
,
quienes
vivían
en
señoríos
independientes
organizados
en
poblaciones
pequeñas
.
12
pesca
norte
México
agricultura
golfo
Hidalgo
La
cultura
huasteca
,
cuya
fase
de
esplendor
ocurrió
entre
los
años
100
a
.
C
.
y
1400
d
.
C
.
,
se
desarrolló
en
el
y
noreste
del
estado
de
,
favorecida
por
el
clima
de
la
costa
del
de
,
que
permitió
el
crecimiento
de
la
y
la
,
y
se
vio
enriquecida
por
el
comercio
con
pueblos
cercanos
,
dejando
evidencias
de
su
presencia
en
sitios
como
Vinasco
y
Yahualica
.
13
Azcapotzalco
Hidalgo
Tutotepec
guerras
tepanecas
otomí
Entre
los
años
1200
y
1395
d
.
C
.
,
el
señorío
otomí
de
Xaltocan
,
ubicado
entre
los
actuales
estados
de
y
México
,
sostuvo
intensas
con
los
de
,
siendo
finalmente
derrotado
,
lo
que
llevó
a
la
comunidad
a
trasladarse
a
las
regiones
montañosas
de
Metztitlán
y
,
donde
entraron
en
contacto
con
los
tepehuas
,
un
grupo
conocido
como
"
los
dueños
del
cerro
"
o
"
serranos
"
.
14
tolteca
productos
culturales
huastecos
poblaciones
huastecos
En
el
proceso
de
consolidación
de
la
cultura
,
que
se
originó
en
el
suroeste
de
Hidalgo
entre
los
años
700
y
1150
d
.
C
.
,
la
interacción
con
grupos
y
otomíes
fue
fundamental
,
especialmente
debido
al
intercambio
de
y
a
los
vínculos
que
existieron
entre
las
de
Tollan
y
los
señoríos
,
contribuyendo
al
florecimiento
de
ambas
culturas
.
15
localización
territorios
tolteca
huasteca
cultura
comercio
identidad
El
mestizaje
cultural
que
tuvo
lugar
en
el
actual
territorio
de
Hidalgo
entre
los
años
700
y
1150
d
.
C
.
dio
origen
a
la
,
cuyos
principales
exponentes
fueron
los
habitantes
de
Tollan
,
mientras
que
en
el
norte
y
noreste
,
la
desarrolló
una
propia
gracias
a
su
estratégica
cerca
del
golfo
de
México
,
facilitando
el
y
la
relación
con
otros
pueblos
,
mientras
que
los
otomíes
,
pames
y
tepehuas
coexistían
y
compartían
en
el
transcurso
de
los
siglos
.
16
ideales
Mesoamérica
nómadas
Aridoamérica
agricultura
caza
árido
sedentarias
El
territorio
de
Hidalgo
,
dividido
entre
Aridoamérica
y
Mesoamérica
,
mostró
una
clara
distinción
en
su
geografía
y
modos
de
vida
,
ya
que
mientras
,
al
norte
del
estado
,
se
caracterizaba
por
su
clima
y
escasez
de
agua
,
lo
que
llevaba
a
sus
habitantes
a
ser
y
depender
de
la
y
recolección
,
,
en
el
resto
del
estado
,
brindaba
condiciones
para
el
establecimiento
de
aldeas
gracias
a
sus
abundantes
recursos
naturales
y
la
posibilidad
de
practicar
la
.
17
Aridoamérica
favorables
complejas
Mesoamérica
agricultores
civilizaciones
A
partir
de
la
llegada
de
grupos
de
a
,
estos
comenzaron
a
asentarse
en
la
región
gracias
a
las
condiciones
de
agua
y
vegetación
,
lo
que
permitió
a
muchos
de
ellos
convertirse
en
sedentarios
,
fundando
las
primeras
aldeas
y
comunidades
que
más
tarde
darían
paso
a
en
el
centro
y
sur
del
país
.
18
cultural
ideas
ciudades
Hidalgo
Teotihuacán
poblaciones
,
una
de
las
más
influyentes
en
la
historia
de
Mesoamérica
,
no
solo
alcanzó
gran
poder
en
su
tiempo
,
sino
que
su
influencia
se
extendió
hacia
territorios
cercanos
al
actual
,
como
en
Chingú
,
Pahñú
,
Jihuingo
,
Zazacuala
y
Huapalcalco
,
donde
sus
urbanísticas
,
artísticas
y
comerciales
dejaron
una
huella
perdurable
en
las
locales
,
convirtiendo
a
estas
zonas
en
centros
de
intercambio
y
económico
.
19
Mesoamérica
nómada
sedentario
Aridoamérica
influencia
crecimiento
La
transición
de
un
modo
de
vida
a
uno
fue
fundamental
para
el
desarrollo
de
las
primeras
aldeas
y
civilizaciones
en
,
y
este
proceso
,
que
se
dio
a
través
de
la
llegada
de
los
habitantes
de
,
permitió
la
consolidación
de
una
economía
agrícola
basada
en
cultivos
como
el
maíz
,
el
frijol
y
la
calabaza
,
lo
que
a
su
vez
facilitó
el
de
ciudades
como
Teotihuacán
y
su
en
las
regiones
circundantes
.
20
estado
Hidalgo
integración
periodo
transformaciones
Mesoamérica
centro
A
lo
largo
del
entre
el
150
a
.
C
.
y
el
700
d
.
C
.
,
Teotihuacán
se
consolidó
como
un
de
poder
y
cultura
en
,
extendiendo
su
influencia
hacia
diversas
poblaciones
del
actual
de
,
entre
ellas
Chingú
,
Pahñú
y
Huapalcalco
,
lo
que
permitió
la
de
estas
aldeas
a
un
sistema
económico
y
cultural
más
amplio
,
marcando
el
inicio
de
un
periodo
de
grandes
en
la
región
.
|