Icon Crear Crear

EL ORIGEN DE LA BURGUESÍA

Video Quiz

(3)
RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE SALEN A MEDIDA QUE OBSERVAS EL VIDEO

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 12 años
49 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    18:46
    tiempo
    90
    puntuacion
  2. 2
    15:26
    tiempo
    80
    puntuacion
  3. 3
    20:58
    tiempo
    50
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

EL ORIGEN DE LA BURGUESÍAVersión en línea

RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE SALEN A MEDIDA QUE OBSERVAS EL VIDEO

por Angela Torres
1

¿QUIENES SON LOS BURGUESES?

Selecciona una o varias respuestas

2

¿CUAL ES LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EDAD MEDIA?

Selecciona una o varias respuestas

3

¿CUAL ES EL NUEVO GRUPO SOCIAL QUE SURGE EN LA EDAD MEDIA?

Selecciona una o varias respuestas

4

¿DE DONDE PROVIENE LA PALABRA BURGUESIA?

Selecciona una o varias respuestas

5

¿QUE ES EL ANTIGUO REGIMEN?

Selecciona una o varias respuestas

6

¿CUALES SON LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN?

Respuesta escrita

7

LA LUCHA DE LA BURGUESIA POR ACCEDER AL PODER POLITICO, SE CONOCE COMO

Selecciona una o varias respuestas

8

CUAL ES EL RESULTADO DE LA REVOLUCIÓN BURGUESA?

Selecciona una o varias respuestas

9

¿COMO CAMBIA LA ESTRUCTURA SOCIAL DESPUES DE LA REVOLUCIÓN?

Selecciona una o varias respuestas

10

¿CREES QUE TODAVIA HAY BURGUESES COMO ESTOS?

Respuesta escrita

Explicación

El término burguesía ​ se utiliza en las ciencias sociales para designar a la clase media acomodada y a la clase media alta de la sociedad, ​ que posee cierto capital cultural y financiero y es la clase social dominante en el sistema capitalista.

Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano. Para la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, la sociedad responde a una división tripartita de funciones: los que rezan; los que luchan y los que trabajan. 1.La nobleza. Forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media. 2.El clero. Es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. 3.El estado llano El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella

En el período que se conoce como Baja Edad Media (siglos XI al XV) cobró fuerza una nueva clase de trabajadores: los artesanos. Estos comenzaron a organizarse en torno a lo que se conoció como taller o gremio. Uno de los más destacados de la época fue el gremio de los orfebres. Fabricaban candelabros, lámparas, cruces, cálices y empuñaduras de cuchillos. Durante este período desfilaron los gremios de los tejedores, zapateros o carpinteros, oficios que sobreviven en nuestros días, y otros ya desaparecidos, como el de los toneleros —encargados de construir los toneles donde se guardaba el vino—, los tramperos —dedicados a elaborar trampas para cazar animales— o los carreteros —fabricantes de carros y carretas. Los gremios eran mucho más que espacios donde aprender y ejercer los oficios. Eran lugares de pertenencia a la sociedad

Se conoce como burgo a los asentamientos urbanos que empezaron a surgir en Europa con la apertura comercial que tuvo lugar a fines de la Edad Media. Estos burgos eran en un principio pequeñas aldeas que, al crecer en tamaño y en población, empezaban a desarrollarse y aumentar el número de sus edificaciones y servicios.

Antiguo Régimen (en francés: Ancien Régime) fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar negativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar.

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, ​ que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania

Las revoluciones burguesas fueron movimientos revolucionarios dominados por el sector social de la burguesía, que tuvieron lugar en distintos escenarios desde finales del siglo XVIII y hasta el período de la Primera guerra mundial (1914-1918). El ejemplo paradigmático es la Revolución Francesa (1789), aunque también ingresan en esta categoría historiográfica la revolución de 1848 en distintas zonas de Europa o los procesos de independencia en las regiones americanas bajo dominio hispano. Algunas corrientes sostienen que su origen puede remontarse al nacimiento de la burguesía europea en el ámbito urbano medieval.

La Burguesía consigue con su revolución un nuevo sistema político y económico, ahora ellos tienen el poder y el control. Actualmente este nuevo sistema económico es conocido como CAPITALISMO

Con el ascenso al poder de la burguesía surge una nueva clase social EL PROLETARIADO o trabajadores. Quienes empezaron a trabajar en las fabricas a cambio de un sueldo, muchos abandonaron las tierras para irse a vivir en las ciudades.

Con el ascenso al poder de la burguesía surge una nueva clase social EL PROLETARIADO o trabajadores. Quienes empezaron a trabajar en las fabricas a cambio de un sueldo, muchos abandonaron las tierras para irse a vivir en las ciudades.

educaplay suscripción