MOVIMIENTOS LITERARIOS (1)Versión en línea Comparativa del Neoclasicismo, Romanticismo y el Realismo por Xabier Servera 1 ROMANTICISMO 2 NEOCLASICISMO 3 REALISMO Fuentes: Autores del Siglo de Oro (Barroco) y tradición popular (romances, coplas, leyendas...) Géneros literarios: Cultivan en abundancia todos los géneros (poesía, teatro novela) Contexto histórico: SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XIX. En Europa: época de Revoluciones liberales y nacionalistas (1820-1830-1848), para derribar el Antiguo Régimen (Restauración). En España, fin del reinado de Fernando VII (vuelta de los liberales del exilio y Guerras Carlistas). La Revolución Industrial (progreso) empieza a llegar a España. Características: Utilización de la NATURALEZA (nocturna, misteriosa, sobrenatural) como reflejo del estado de ánimo del autor Características: LIBERTAD personal y creativa del autor quien solo acepta sus propias normas Función de la Literatura: expresar los SENTIMIENTOS DEL YO del autor Características: Exaltación de los SENTIMIENTOS DEL YO artístico (SUBJETIVISMO) e IDEALISMO (en temas como el amor y la libertad) lo que le llevará a la desilusión, la soledad y al fracaso vital (suicidio) Características: Rechazo a la sociedad de su tiempo lo que lleva al autor a la EVASIÓN DE LA REALIDAD hacia un pasado legendario (Edad Media) o a mundos exóticos (Oriente) Fuentes: autores grecolatinos (clásicos) Género: apenas poesía (fábulas) y teatro (a pesar de que lo consideran el vehículo perfecto para transmitir sus ideas). Cultivan el género narrativo, pero apenas ficción (ensayos sí, apenas novelas) Contexto histórico: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX. En Europa, las ideas de la Ilustración van expandiéndose. Crisis del Antiguo Régimen. Revolución Francesa. En España: crisis del Antiguo Régimen, Guerra de la Independencia y reinado de Fernando VII Características: VEROSIMILITUD en la trama y DECORO en los personajes Función de la Literatura: enseñar deleitando (DIDÁCTICA). La Literatura como vehículo para transformar la sociedad de su tiempo Características: ORDEN y EQUILIBRIO. Por eso siempre usan reglas fijas (por ejemplo, la regla de las 3 Unidades en Teatro) Características: RACIONALISMO (evitan la fantasía) ya que es el arte de la Ilustración Contexto histórico: la burguesía accede al poder definitivamente. Triunfo de las democracias liberales. En España: Sexenio Democrático y Restauración Función de la Literatura: describir la realidad contemporánea y según el autor también denunciar sus injusticias Contexto histórico: ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX. En Europa: la burguesía accede al poder definitivamente. Triunfo de las democracias liberales. Período de avances técnicos y científicos. En España: Intento democratizador en el Sexenio Democrático y estabilidad en la Restauración (vuelta de los Borbones) Géneros: Teatro (un poco, y suele ser comercial), no se cultiva el género lírico. Gran desarrollo del género narrativo: ESPLENDOR DE LA NOVELA Características: REALISMO (en el habla de los personajes, en las descripciones de los ambientes...) Características: OBJETIVIDAD ABSOLUTA (aunque muchas veces el autor da su opinión) y uso del NARRADOR OMNISCIENTE (el autor/narrador controla todos los aspectos de la novela) Fuentes: Se inspiran en historias, personajes y ambientes cotidianos de su tiempo Características: Temas cotidianos de su época (CONTEMPORANEIDAD). En una fase posterior llamada NATURALISMO, el autor se centra en las realidades marginales y se vuelve más crítico con la sociedad