Movimientos sociales en CRVersión en línea Movimientos sociales de Costa Rica a comienzos del siglo XX por Wilson Alpizar 1 Sociedades de artesanos 2 Organizaciones gremiales 3 Centro de Estudios Sociales Germinal 4 Sindicatos 5 Partido Comunista Buscaba crear una caja de ahorros en donde el artesano podía depositar el fruto de sus economías con seguridad y provecho Fue una de las primeras formas de organización obrera. Pretendía garantizar fondos económicos en situaciones de enfermedades, despido, accidentes y la apertura de un taller. Las utilidades restantes buscaban fomentar la lectura, discusión y la reflexión obrera, crear escuelas de artes y oficios, así como actividades para alejar a los trabajadores de los vicios. Surgieron a principios del siglo XX principalmente en las zonas urbanas. Estas organizaciones se encargaban de reunir a trabajadores de un mismo oficio. Apoyaron las primeras huelgas de artesanos y obreros industriales en las zonas urbanas. Buscaban defender los intereses de los trabajadores inscritos en una determinada actividad económica. Fundada en 1912 por un grupo de intelectuales, obreros y artesanos. Buscaba mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de los obreros. Organizó en 1913 la Confederación General de Trabajadores. Fomentó ideas anti imperialistas, anarquistas y socialistas, por lo que celebró el 1 de Mayo por primera vez en 1913. Es una asociación permanente de trabajadores cuya finalidad es defenderlos y negociar con los empresarios sobre salarios y otras condiciones laborales. Es una mutación de las primeras organizaciones obreras. Aparecen gracias al desarrollo de la conciencia de clase y la expansión del pensamiento de izquierdas. Participaron en huelgas a lo largo de 1920-1948, período en el que la tasa de adscripción fue del 38%. Surge a partir de 1931, como resultado de las acciones políticas para atender la crisis económica de 1929. Era la única organización que proponía un cambio global en la sociedad oligárquica. Participaron en la huelga bananera de 1934 como motor organizativo de los trabajadores. Su acción política institucional fomentó la aprobación de la Reforma Social en la década de 1940.