Tipos de Muestreo estadísticoVersión en línea Tipos de Muestreo estadístico por Patricia Rodríguez Fernández 1 En una investigación, el total de los individuos que se quiere estudiar se denomina: Selecciona una o varias respuestas a Población. b Inferencia. c Muestra. d Grupo de control. 2 Cuál de las siguientes afirmaciones NO es un requisito para que la Muestra sea representativa de la Población: Selecciona una o varias respuestas a Debe ser lo más pequeña posible para poder controlar los resultados lo mejor posible y que resulte más barato. b Debe tener las mismas características que la población. c Todos los individuos deben tener la misma probabilidad de ser escogidos. d La selección de la muestra tiene que ser independiente de los intereses que tenga el investigador. 3 Queremos estudiar la cantidad de peso que pueden levantar los alumnos de 1º de la ESO. Si sabemos que el género de los estudiantes condiciona los resultados ¿qué tipo de muestreo sería más adecuado? Selecciona una o varias respuestas a Aleatorio simple. b Por Conglomerados. c Estratificado. d Polietápico. 4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el muestreo "Incidental" es cierto? Selecciona una o varias respuestas a Interviene el azar. b El investigador elige de manera deliberada a las personas que forman parte de la muestra. c El investigador selecciona a las personas que forman parte de la muestra, en un entorno cercano o al que le resulta fácil acceder. d El investigador divide la población en grupos, selecciona varios al azar y entrevista a todas las personas que los conforman. Explicación 1 El total de los individuos que se quiere estudiar en una investigación conforman la Población. Un grupo representativo de la misma, será lo que conocemos como Muestra. 2 La muestra tiene que tener un tamaño suficiente para poder representar el total de la población. El valor de este tamaño se puede estimar con una fórmula estadística, aunque hoy en día hay muchas calculadoras en línea que nos permiten hallar este valor, por ejemplo en: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/ 3 Puesto que el género influye en los resultados, haríamos dos grandes grupos o Estratos: Chicos y chicas. Dentro de ellos, seleccionaríamos al azar los individuos que mediríamos. Lo ideal es que el porcentaje de chicos y chicas se correspondiera con el que existiera en al Población, y por lo tanto fuera un muestreo Estratificado Proporcional. 4 Solemos utilizar el muestreo incidental cuando tenemos pocos recursos y por ello, entrevistamos o medimos a los individuos a los que nos resulta más sencillo acceder. Por ejemplo, si investigaramos a los alumnos españoles del Máster de profesorado, podríamos entrevistar a nuestro propio grupo de compañeros. En este caso, por motivos logísticos, estaríamos perdiendo representatividad en la Muestra. Otra opción sería limitar la Población al grupo de estudiantes del MP madrileños, o de la UFV.