Pensamiento EconómicoVersión en línea Mercantilismo, fisiocracia y clásicos por Gabriela Segovia 1 Fisiocracia 2 Mercantilismo 3 Escuela Cláscia Consideraban a la agricultura como una forma de vida El comercio exterior no les interesaba La aristocracia vivía en la corte para ser vigilada No fueron influenciados por los Mercantilistas Su lema era el Laissez fare, laissez passer El Estado no debía intervenir Se autoabastecían Sus representantes formaron un conjunto muy coherente La sociedad se dividía en Terratenientes, Artesanos y Agricultores Fomentaban el comercio local y el internacional Acumulación de metales preciosos para los gastos bélicos Gran expansión del comercio por los descubrimientos geográficos Acuerdos aduaneros Concesión de monopolios Prohibición de importaciones Se exportaba con buques propios Fundada en 1776 con la obra principal de Adam Smith Doctrina caracterizada por el liberalismo económico Se basaba en la propiedad privada, la libertad individual. Todos los recursos económicos y todas las actividades contribuyen a la riqueza de la nación Surge una mas de trabajadores asalariados Fomentaban la división del trabajo La sociedad separada en terratenientes, comerciantes y clase estéril