ENFOQUES CURRICULARES Versión en línea Recordemos que durante varias décadas, el MEN mantuvo el poder centralizado sobre el currículo escolar. Ahora, la responsabilidad sobre él es compartida con la comunidad educativa. Sin embargo, la formación teórica, el entrenamiento en la estructuración y el diseño curricular, fundamentado en procesos de aprendizaje y en proyectos pedagógicos o culturales, debe ser asumida por la comunidad educativa. Hoy en día es importante conocer referentes sobre los enfoques curriculares para realizar las adecuaciones o adaptaciones curriculares exigidas por las demandas de una educación y evaluación por competencias. La nueva exigencia, surgida en parte por autonomía escolar y por la descentralización del currículo, demanda un nuevo enfoque curricular que supere los existentes hasta hoy: enfoque académico, de eficiencia social, centrado en el estudiante y de reconstrucción social. Estos enfoques se quedan cortos con respecto al nuevo paradigma educativo, propuesto en la Ley General de Educación, y con respecto a los nuevos desarrollos socio-culturales. Las clasificaciones sobre los enfoques curriculares son muchas, en este artículo se presenta la clasificación de acuerdo con Abraham Magendzo y Donoso (1992), así: por ROMAN ALBEIRO JARAMILLO PULGARIN 1 CURRÍCULO ACADÉMICO 2 CURRÍCULO DE EFICIENCIA SOCIAL 3 CURRÍCULO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE 4 CURRÍCULO DE LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL O PROBLÉMICO 5 CURRÍCULO SISTÉMICO 6 CURRICULO PROCESUAL 7 CURRÍCULO ALTERNATIVO asume la creación de estructuras curriculares desde las perspectivas de las disciplinas académicas . Se parte del supuesto de que: disciplina académica = intelecto = conocimiento. . Se trata entonces de crear una comunidad jerárquica que busca la verdad. Las personas del proceso educativo se dedican a buscar la verdad El medio para lograr este objetivo consiste en transmitir contenidos de las diferentes disciplinas, por parte de los docentes, a los estudiantes. El diseño curricular (selección, organización y distribución consciente de los contenidos de la cultura) , es el fundamento de la llamada educación tradicional y mal llamada pedagogía tradicional. la evaluación que utiliza es la cuantitativa que busca medir la asimilación del contenido por parte del estudiante El enfoque de la eficiencia social considera que el currículo debe ser desarrollado de una manera científica en la preparación del educando para que tenga una vida de adulto significativa dentro de la sociedad conductista como un estimulo- respuesta El diseño del currículo en este enfoque es el llamado diseño instruccional, utilizado en las décadas del 60 y el 70 tecnología educativa. Desde este enfoque se considera al universo, la sociedad, el aprendizaje, la organización escolar y el ser humano como máquinas focaliza los intereses directamente sobre el educando y crea un currículo basado en su naturaleza innata. . Este es un sujeto capaz de su propio crecimiento evolutivo De aquí surgen los fines y medios para el currículo. El aprendizaje es una función de la interacción entre el sujeto y su medio ambiente. el diseñador del currículo debe crear cuidadosamente para que los educandos puedan aprender por sí mismos al interactuar con otros estudiantes, docentes y objetos El diseño del currículo se basa en los intereses de los estudiantes, en las diferencias individuales y debe procurar su formación integral Rescata la pedagogía naturalista de Rousseau, los centros de interés de Decroly y el personalismo de la sociedad norteamericana que erige como valor fundamental el desarrollo del individualismo la sociedad está en crisis permanente y por lo tanto, se requieren acciones orientadas hacia su reconstrucción En este enfoque el diseño del currículo se elabora en torno a un problema del entorno diagnóstico de necesidades de los estudiantes para determinar los problemas de aprendizaje y se los presenta a los estudiantes en el aula. Aunque dio origen a la pedagogía problémica y en la Ley General se rescata la cultura como contexto de la educación, en América Latina se viene impulsando con gran dinamismo. Al centrarse en la particularidad cultural y política puede caer fácilmente en un mesianismo social-político donde la educación se instrumentaliza para los fines de la reconstrucción social ., el curriculum y los educadores están compelidos a formar personas democráticas, sensibles y capaces de intervenir directamente en la democracia, es decir en la resolución de los problemas" está basado en la teoría de sistemas • Metateórico, donde la teoría de sistemas asume la posibilidad de comprender, reflexionar, interpretar y explicar • Científico- teórico, basado en la complejidad del fenómeno educativo • El tecnológico, referido al conocimiento requerido para la acción educativa la observación currículo como cultura de la escuela hay que tener en cuenta desde el punto de vista del aprendizaje, el currículo acaba en una práctica pedagógica es considerado como un campo de comunicación de la teoría con la practica integrar la separación teoría práctica en la escuela el docente su rol de crear conocimiento sobre esa práctica educativa se fundamenta en el desarrollo de los procesos del estudiante y en la investigación Recoge aportes del currículo problematizador o de la reconstrucción social de Magendzo. Hace una critica al currículo tradicional y propone una alternativa el currículo como un proceso de construcción-investigación permanente su estrategia básica son los núcleos temáticos y problemáticos el docente se caracteriza por ser un investigador, la práctica pedagógica es integral, interdisciplinaria, pertinente y horizontalizada la evaluación es permanente