Diferencias entre los enfoquesVersión en línea Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo por Mr. AG - andrasang 1 Cuantitativo 2 Cualitativo Positivismo, neopositivismo y pospositivismo. Hay una realidad que conocer. Esto puede hacerse a través de la mente. Existe una realidad objetiva única. El mundo es concebido como externo al investigador. La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas. Busca ser objetivo. Describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos (causalidad). Generar y probar teorías. Se aplica la lógica deductiva. De lo general a lo particular (de las leyes y teoría a los datos). Las ciencias físicas/naturales y las sociales son una unidad. A las ciencias sociales pueden aplicárseles los principios de las ciencias naturales. Neutral. El investigador “hace a un lado” sus propios valores y creencias. La posición del investigador es “imparcial”, intenta asegurar procedimientos rigurosos y “objetivos” de recolección y análisis de los datos, así como evitar que sus sesgos y tendencias influyan en los resultados. Los papeles son más bien pasivos. De independencia y neutralidad, no se afectan. Se separan. La teoría se utiliza para ajustar sus postulados al “mundo empírico”. Fenomenología, constructivismo, naturalismo, interpretativismo. Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente. Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas. Por ello, el investigador cualitativo parte de la premisa de que el mundo social es “relativo” y sólo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados. La realidad sí cambia por las observaciones y la recolección de datos. Admite subjetividad. Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes. Se aplica la lógica inductiva. De lo particular a lo general (de los datos a las generalizaciones —no estadísticas— y la teoría). Las ciencias físicas/naturales y las sociales son diferentes. No se aplican los mismos principios. Explícita. El investigador reconoce sus propios valores y creencias, incluso son fuentes de datos parte del estudio. Los papeles son más bien activos (incluso los objetos pueden poseer diferentes “significados”). De interdependencia, se influyen. No se separan. La teoría es un marco de referencia.