Explicación
Los metales dan lugar a CATIONES (+) cuando pierden electrones y los no metales dan lugar a ANIONES (-) cuando ganan electrones.
Los no metales usan su número de oxidación o valencia con signo negativo, dado que los metales usan valencias con signo positivo y queremos tener neutralidad.
Solo ponemos un número romano entre paréntesis que indica el número de oxidación con el que actúa un metal (situado a la izquierda en la fórmula química del compuesto binario) cuando este puede estar usando varias valencias y queremos saber cuál de todas está usando.
Cuando solo tiene el metal una valencia no es necesario especificar cuál es, pues ya debemos saberla.
Primero ponemos "sulf" del azufre, luego el sufijo "uro", luego añadimos la preposición "de" y mediante los prefijos multiplicadores decimos el número de átomos de Cu, en este caso 2, siendo "dicobre".
En este caso, el Cu no forma parte de las columnas 1, 2 o 13 y tampoco es el Zn, el Cd o la Ag, por lo tanto tiene varios números de oxidación. En este caso es el 1, dado que al formarse el compuesto binario los elementos intercambian sus valencias, de modo que la valencia del Cu está al lado del S, pero como es un 1 no ponemos nada.
El grupo OH se llama HIDRÓXIDO, de ahí el nombre que se da a los compuestos binarios que él forma. En estos compuestos actúa con carga -1, mientras que los METALES con los que se combina pierden electrones y forman cationes, con carga (+) POSITIVA.
No hay que poner número entre paréntesis porque solo tiene un número de oxidación, dado que se encuentra en la columna 13. No necesitamos distinguir entre varios números de oxidación.
Los prefijos multiplicadores son: mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta...
Debemos poner un paréntesis dado que el cobre tiene varios estados de oxidación (+1 y +2), por lo que tenemos que distinguir con cuál actúa en cada caso. En este ejemplo dado que las valencias de los elementos se intercambian, nos fijamos en el número que tiene el OH al lado, en este caso un 2.