Icon Crear Crear

TEMA 10: EL FLAMENCO

Video Quiz

PREGUNTAS SOBRE EL FLAMENCO

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
0 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

TEMA 10: EL FLAMENCOVersión en línea

PREGUNTAS SOBRE EL FLAMENCO

por Raúl Garrido Porras
1

Existe la teoría arabista que defiende el origen árabe del término, “fellah-mangu” , que significa...

Selecciona una o varias respuestas

2

El flamenco surge...

Selecciona una o varias respuestas

3

El flamenco aparece en la Andalucía Baja a mediados del siglo XVIII, en el triángulo ...

Selecciona una o varias respuestas

4

Otra teoría nos dice que procede del argot del siglo XVIII y significaba presumido: esa palabra es...

Respuesta escrita

5

También hay quien propone la teoría de que flamenco procede de Flandes; a la corte de este rey vendrían muchos cantores flamencos para nutrir sus capillas musicales. ¿De qué rey se trata?

Respuesta escrita

6

A partir de este año hay documentación escrita sobre el flamenco. ¿De qué año se trata?

Selecciona una o varias respuestas

7

Tío Luis el de la Juliana.¿Quién fue este personaje en relación al mundo del flamenco?

Respuesta escrita

8

Primera etapa (1800 a 1860): se trata de una etapa “hermética”, en la que los gitanos andaluces cantaban sus letras, reservándolas al ambiente íntimo y familiar. El cantaor no era profesional, cantaba en el cortijo, la era, la taberna, las fiestas, a cambio de manutención y algún dinero. ¿Qué cantaor no pertenece a esta primera etapa del flamenco?

Selecciona una o varias respuestas

9

Segunda etapa (1860 a 1910): aparecen los cafés cantantes. Entre los más famosos estaba el que regentaba Silverio Franconetti en la calle del Rosario de Sevilla. En estos locales se oía el cante mientras se consumía. El cuadro flamenco que actuaba estaba formado por un guitarrista, uno o varios cantaores, tres o cuatro “bailaoras” y... ¿cuántos “bailaores\"?

Respuesta escrita

10

Tercera etapa (1910 a 1922): Hacia 1910 decaen los cafés cantantes y el flamenco pasa al teatro. La figura que mejor representa esta etapa es ...

Selecciona una o varias respuestas

11

El hecho de llevar el flamenco al teatro se tradujo en una simplificación del cante, dulcificación de las melodías, utilización de adornos y perfecto dominio musical. ¿De qué etapa del flamenco hablamos?

Selecciona una o varias respuestas

12

El Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922 marca un paso importante para la consideración del flamenco por parte de los intelectuales. Fueron Manuel de Falla y Miguel Cerón quienes tuvieron la idea de organizar dicho concurso, a él se sumarían gran parte de la intelectualidad del momento: Lorca, Turina, Juan Ramón Jiménez, Santiago Rusiñol… Manuel de Falla escribiría un artículo muy importante sobre el cante jondo. ¿De qué etapa del flamenco hablamos?

Respuesta escrita

13

Con la llegada del siglo XX el flamenco se acerca al público a través de grandes espectáculos que reunían a un notable número de artistas. Época conocida como la “ópera flamenca”, con un protagonista indiscutible...

Selecciona una o varias respuestas

14

Fue el primero que cantó flamenco con orquesta, aunque después volviera a la guitarra. La ópera flamenca trajo la popularidad del cantaor y el cante a costa de adulterar las formas flamencas. El fandango se convirtió en el rey de los estilos flamencos. ¿De qué cantaor hablamos?

Selecciona una o varias respuestas

15

(1939 a 1956): la posguerra trajo un desarrollo marcadamente folclorista y un predominio de la escuela marchenera, aunque cantaores como Antonio Mairena pondrán un contrapunto a esta degeneración, influyendo en la posterior evolución de las formas del cante. ¿De qué etapa del flamenco hablamos?

Selecciona una o varias respuestas

16

Sexta etapa (1956 hasta la actualidad): etapa de “renacimiento” que se extiende a partir de la segunda mitad del siglo XX. 1956 es el año en el que se celebra el I Concurso de cante de Córdoba, la grabación de la célebre Antología del Cante Flamenco” de Hispavox y la publicación del libro Flamencología de Gonzalez Climent, que marcan este renacimiento. ¿Qué cantaor no pertenece a esta sexta y última etapa del flamenco?

Selecciona una o varias respuestas

17

Se mezclan el jazz, la salsa, el pop, con el flamenco, dando lugar a grupos o cantantes como Pata Negra, Ketama…A este flamenco se le llama...

Respuesta escrita

18

El flamenco, en un principio, es un cante “a palo seco” y después se acompañaría con palmas y ritmos vocales (lalías), tacones, pitos, golpes en la mesa con nudillos. Las palmas pueden ser de dos tipos, que son...

Respuesta escrita

19

consiste en utilizar en el flamenco exclamaciones como “olé”, “así se canta”…Eso se llama...

Respuesta escrita

20

Voz grave y de timbre un tanto rudo. Dicho término procede del cantaor “El Fillo”. Es la voz bronca, aguardentosa, rajá, propia de los cantaores gitanos. Fue la más preciada en el siglo XIX. Voz ideal para las seguiriyas, la toná o la soleá. Un ejemplo es la voz de Manolo Caracol. ESTA VOZ FLAMENCA SE LLAMA...

Selecciona una o varias respuestas

21

Un tipo de voz flamenca es la voz redonda o flamenca, ¿Qué cantaora tenía este tipo de voz?

Selecciona una o varias respuestas

22

¿Qué tipo de voz flamenca tenía Lola Flores?

Selecciona una o varias respuestas

23

es una voz forzada y artificial, poco apta para los cantes básicos, es la voz del “Niño Marchena”. Este tipo de voz flamenca se llama...

Selecciona una o varias respuestas

24

La guitarra flamenca es el resultado de una mezcla de guitarra castellana y guitarra ...

Selecciona una o varias respuestas

25

¿Quién de entre los siguientes no es un gran guitarrista flamenco?

Selecciona una o varias respuestas

26

El baile flamenco es un baile individual, introvertido, concentrado. Incluido en el grupo de bailes de estilo oriental por ser de tipo individual y dar gran importancia a las elegantes ondulaciones de los brazos y movimientos expresivos de las manos, mientras el busto ...

Selecciona una o varias respuestas

27

Parte lenta del baile flamenco. Interviene la guitarra, no hay cante. Esta parte del baile se llama...

Selecciona una o varias respuestas

28

Se hace el zapateado, no hay cante, sólo guitarra. Esta parte del baile flamenco se llama...

Selecciona una o varias respuestas

29

Acabas de escuchar una FARRUCA, palo flamenco que se caracterixa por...

Selecciona una o varias respuestas

30

¿Qué tipo de palo flamenco utiliza Manuel de Falla en EL SOMBRERO DE TRES PICOS?

Selecciona una o varias respuestas

31

¿Cuál de las siguientes no es una característica del flamenco?

Selecciona una o varias respuestas

32

La copla flamenca está formada por una o varias estrofas de dos, tres, cuatro o cinco versos. A cada estrofa se le denomina en el argot flamenco...

Selecciona una o varias respuestas

33

Acabas de escuchar una SEGUIRIYA. Dentro de los distintos tipos de cantes flamencos, la seguiriya es un cante...

Selecciona una o varias respuestas

34

Acabas de escuchar una TARANTA, que es un cante...

Selecciona una o varias respuestas

35

Una sevillana, dentro del cante flamenco, es un cante...

Selecciona una o varias respuestas

36

Acabas de ver y oír una rumba flamenca, cante flamenco que es...

Selecciona una o varias respuestas

educaplay suscripción