Población por pueblos y comunidades indígenas por provincia.Versión en línea
Reconocer y asignar los puntos en el lugar correcto
1
Otavalo, Natabuela, Kayambi, Karanki
2
Kitu Kara, Kayambi
3
Panzaleo, Chibuleo, Kisapincha, Salasaca
4
Puruwá
5
Waranka
6
Kañari
7
Palta, Saraguro
8
Cofán, Siona-Secoya
9
Kayambi
10
Shuar, Achuar y Shiwiar
Explicación
Estos pueblos mantienen tradiciones culturales únicas, incluyendo la danza, la música y el uso de vestimentas tradicionales.
Se identifican como descendientes de los "Kitus" (un pueblo originario de la región de Pichincha) y de las poblaciones "Caras" que llegaron y se establecieron pacíficamente en sus territorios.
También se refiere a un pueblo indígena, el Kichwa del Cotopaxi, que habita en la zona y tiene una rica cultura y tradiciones.
La lengua Puruhá, también conocida como Puruguay o Puruwá, era hablada en la cuenca del río Marañón y se consideraba relacionada con el Cañari
"Waranka" en quichua (quechua) significa "mil" o "miles". También es el nombre de un pueblo indígena en Ecuador.
Su origen se remonta a una confederación tribal precolombina de nombre homónimo, y son conocidos por su resistencia contra el Imperio Inca
Palta se refiere a un pueblo preincaico que habitaba la provincia de Loja. Saraguro, por otro lado, es un cantón de la provincia de Loja, donde viven la mayoría de los miembros de la nacionalidad indígena saraguro.
Los Cofán y los Siona-Secoya son pueblos indígenas de la Amazonía, con una fuerte conexión cultural y geográfica
Son conocidos por su fuerte identidad cultural y su larga historia de resistencia y organización comunitaria.
Shuar, Achuar y Shiwiar son tres pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana y peruana que pertenecen a la misma familia lingüística, la Jivaroana.
|