Icon Crear Crear

5.1. Evidencia de Aprendizaje 5

Mapa Interactivo

Ambiente y Sustentabilidad

Descarga la versión para jugar en papel

0 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

5.1. Evidencia de Aprendizaje 5Versión en línea

Ambiente y Sustentabilidad

por Ileana Galaviz
1 PROTOCOLO DE MONTREAL 2 CONVENIO DE ESTOCOLMO 3 CONVENIO DE BASILEA 4 CONVENCION DE VIENA 5 UNION DE FRANCIA 6 CONVENIO BRASIL 7 CONVENCIÓN VENEZUELA 8 PROTOCOLO DE KYOTO

Explicación

PROTECCION A LA CAPA DE OZONO Y AL CAMBIO CLIMÁTICO Hoy en día, el Protocolo de Montreal está ratificado por los 197 países de la comunidad internacional. En 1988, México fue uno de los primeros países en firmarlo y ratificarlo. La disminución de la concentración de ozono en la estratósfera es provocada por las emisiones de hidrocarburos halogenados producidos industrialmente. La exposición excesiva a la radiación ultravioleta de la luz solar se asocia de forma directa con la aparición de cáncer de piel en los humanos, tumores y mutaciones genéticas; la falta de protección de la capa de ozono provoca también daños en el sistema inmunológico y lesiones oculares. Para revertir el deterioro de la capa de ozono y evitar los daños que produce, el Protocolo de Montreal estableció metas y calendarios para la eliminación del consumo y producción de SAO y los países se comprometieron a cumplirlas

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Es un acuerdo internacional diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes. Aunque se adoptó en Estocolmo, Suecia, en mayo de 2001, entró en vigor solo hasta mayo de 2004. El convenio ha sido ratificado por más de 180 países y la Unión Europea. El objetivo principal del Convenio de Estocolmo es proteger la salud humana y el medio ambiente de los COPs. El convenio ha llevado a una reducción significativa en la producción y el uso de los COPs en todo el mundo. Los países han prohibido o restringido la producción y el uso de COPs, lo que ha llevado a una disminución en la cantidad de COPs que se liberan al medio ambiente.

El Convenio de Basilea se firmo el 22 de marzo de 1989, y entró en vigor el 5 de mayo de 1992. De las 175 Partes en la Convención, sólo Afganistán, Haití y Estados Unidos aún no la han ratificado. No es necesario agregar que es porque los EE.UU usan a estos 2 últimos como su basurero. Convenio de Basilea, es un tratado internacional que fue diseñado para reducir los movimientos de residuos peligrosos entre las naciones, y en concreto para evitar la transferencia de residuos peligrosos de países desarrollados (ricos) a los países menos adelantados (pobres). El Convenio de Basilea está destinado a reducir al mínimo la cantidad y toxicidad de los residuos generados, para asegurar su manejo ambientalmente racional en la mayor medida posible dentro de la fuente de generación, y para ayudar en la gestión ambientalmente racional de los desechos peligrosos y otros desechos que se generan.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados está en vigor desde el 27 de enero de 1980 y tiene 108 partes (a 15 de diciembre de 2008).

Unión internacional para la conservación de la naturaleza. La UICN fue fundada en octubre de 1948 como la ‘International Union for the Protection of Nature’ (IUPN) luego de una conferencia internacional en Fontainebleau, Francia. El objetivo de la UICN es alentar y ayudar a la sociedad a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza, y asegurar que cualquier utilización de los recursos naturales se haga de manera equitativa y ecológicamente sostenible

El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para "la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos", que ha sido ratificado por 196 países. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT). La Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas es un tratado intergubernamental que provee el marco legal para que los países del Continente Americano tomen acciones en favor de estas especies, constituye un esquema multilateral de cooperación para la protección de tortugas marinas, abre la posibilidad de su aprovechamiento sostenible y se plantea como alternativa a las sanciones comerciales unilaterales. La Convención entró en vigor en mayo de 2001 y cuenta en febrero de 2010 con trece Partes contratantes (Belice, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Países Bajos, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela). México firmó la Convención en diciembre de 1998. La Convención entro en vigor en mayo de 2001.

El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un complejo proceso de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente, hay 192 Partes en el Protocolo de Kyoto. En concreto, el Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. El Protocolo de Kyoto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y sigue su estructura basada en los anexos. Sólo vincula a los países desarrollados y les impone una carga más pesada en virtud del principio de "responsabilidad común pero diferenciada y capacidades respectivas", porque reconoce que son los principales responsables de los actuales altos niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.

educaplay suscripción