Relacionar Columnas Mundos narrativosVersión en línea Asocie la imagen, texto literario, fragmento de película, etc. (columna A) con el mundo narrativo al que pertenece (columna B). por Ricardo Rojas 1 «A la mañana siguiente, Úrsula le llevaba el desayuno cuando vio acercarse un hombre por el corredor. Era pequeño y macizo, con un traje de paño negro y un sombrero también negro, enorme, hundido hasta los ojos taciturnos. ‘Dios mío’, pensó Úrsula. ‘Hubiera jurado que era Melquíades’. Era Cataure, el hermano de Visitación, que había abandonado la casa huyendo de la peste del insomnio, y de quien nunca se volvió a tener noticia. Visitación le preguntó por qué había vuelto, y él le contestó en su lengua solemne: - He venido al sepelio del rey. Entonces entraron al cuarto de José Arcadio Buendía, lo sacudieron con todas sus fuerzas, le gritaron al oído, le pusieron un espejo frente a las fosas nasales, pero no pudieron despertarlo. Poco después, cuando el carpintero le tomaba las medidas para el ataúd, vieron a través de la ventana que estaba cayendo una llovizna de minúsculas flores amarillas. Cayeron toda la noche sobre el pueblo en una tormenta silenciosa, y cubrieron los techos y atascaron las puertas, y sofocaron a los animales que durmieron a la intemperie. tantas flores cayeron del cielo, que las calles amanecieron tapizadas de una colcha compacta, y tuvieron que despejarlas con palas y rastrillos para que pudiera pasar el entierro». García Márquez, G. (2000). "Cien años de soledad". Madrid, España: Cátedra Letras Hispánicas 2 3 Observe el vídeo animado "El cochero sin cabeza": https://www.youtube.com/watch?v=bLc-_fPg7no 4 5 "A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un joven de veintidós a veintitrés años. Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas modas" (Blest Gana, A. (2005). Martín Rivas. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello). 6 Mundo de los sueños. 7 "Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto" ("La metamorfosis", Franz Kafka). 8 "Los técnicos, guiándose por las instrucciones del Manual de Robótica, debían preguntar: ‘¿Cómo estás?’ La respuesta correspondiente era: ‘Estoy bien y dispuesto a activar mis funciones. Confío en que tú también estés bien’, o alguna otra ligera variante. Ese primer diálogo solo servía para indicar que el robot oía, comprendía una pregunta rutinaria y daba una respuesta rutinaria congruente con lo que uno esperaría de una mentalidad robótica. A partir de ahí era posible pasar a asuntos más complejos, que pondrían a prueba las tres leyes y su interacción con el conocimiento especializado de cada modelo." (Asimov, I. (2009). “Lenny”, en Cuentos completos. Barcelona, España: Editorial Zeta). Mundo onírico. Mítico. Mundo de ciencia ficción. Legendario. Mundo real maravilloso. Fantástico Mundo maravilloso. Mundo realista o cotidiano.