Froggy Jumps
Componentes curricular de República DominicanaVersión en línea
En esta actividad encontraras los conceptos fundamentales de los componentes curriculares.
1
Aprendizaje significativo se define como
2
La competencia según el diseño curricular es :
3
Las competencias en el nivel secundario se fundamentan en
4
Se pueden definir como Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los Derechos Humanos y en los valores universales.
5
Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son
6
Corresponden a las áreas curriculares. Estas competencias
se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento.
7
Son mediadores de aprendizajes significativos, saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas.
8
Las informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes son
9
Son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias.
10
Son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje.
11
Las estrategias son seleccionadas, con intencionalidad
pedagógica para apoyar el desarrollo de las competencias en el marco de las situaciones de aprendizaje y están diseñadas por el
12
El diálogo socrático está basado en la pregunta, a través de ella busca reflexión, criticidad y metacognición, es decir, que el o la estudiante examine su propio pensamiento al tener que justificar sus respuestas, hace referencia.
13
Es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.
14
Es una estrategia de aprendizaje en la que el o la estudiante se enfrenta a un problema concreto o caso de la vida real.
15
Es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.
16
El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene sus raíces en el :
17
Es una estrategia que permite que el/la estudiante enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición o moción.
18
Es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar.
19
Valora los saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados.
20
En esta estrategia se utilizan recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros).
21
Estas estrategias pueden combinarse con las de exposición,
con las de recuperación de las percepciones individuales y con las de problematización.
22
En este tipo de estrategias se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de mayor intercambio con el entorno. Se trata de procurar que se logre percibir, comprender y proponer soluciones para problemas naturales, sociales y ambientales.
23
El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad.
24
Se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante las situaciones didácticas, favorecen el desarrollo de las Competencias Fundamentales y específicas asumidas desde cada asignatura o áreas.
25
Los libros de texto, apuntes, fascículos, diccionarios de la lengua
materna y de otros idiomas, de anécdotas, de sinónimos y/o antónimos, de refranes y las enciclopedias son recursos del área
26
Contar con una colección de recursos de aprendizaje que promuevan en los y las estudiantes el razonamiento, la argumentación, la representación gráfica y la elaboración de modelos teórico-prácticos para enfrentar los desafíos de la vida real.
27
Libros propios del área diccionarios, enciclopedias, libros de genealogías, de cronologías, textos de tablas e histogramas estadísticos, guías de ciudades, periódicos, documentos históricos,
fascículos, revistas, leyes, contratos y tratados antiguos
28
Textos de química general y orgánica, física, biología y ciencias de la Tierra, láminas de elementos , tablas periódicas, modelos representativos, recursos del entorno, entre otros y debe contar con laboratorios equipados.
29
Se requieren textos de literatura bíblica, obras de naturaleza religiosa, fascículos sobre valores, cuentos, fábulas, códigos de leyes y derechos humanos, declaraciones universales, libros de refranes, discursos y manifiestos.
30
Instructivos para juegos, libros de psicomotricidad gruesa y fina, equipos deportivos y recreativos, libros históricos sobre las disciplinas deportivas, colecciones de tarjetas de atletas, textos sobre el sistema de banderas y el código morse.
31
Debe contar con libros de imágenes, catálogos de exposiciones, textos de lenguaje artístico y revistas de manualidades, novelas artísticas, dramas, caricaturas, compendios musicales y poéticos.
32
Es una guía para los actores del proceso educativo que posibilita determinar la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes.
33
Tiene como propósito conocer el estado inicial de los/ las estudiantes, para adaptar el proceso pedagógico a su situación e identificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuadas en cada caso.
34
Se realiza de forma continua y en determinados momentos
del proceso, después de terminar con segmentos significativos. Su finalidad es identificar los logros, fortalezas y las debilidades que utiliza como referencia para la retroalimentación.
35
Es la que se aplica al final de la intervención pedagógica, y su función es determinar hasta qué grado se ha alcanzado el dominio de la(s) competencia(s).
36
Se refiere al proceso mediante el cual quien aprende reflexiona sobre su propio proceso.
37
La realiza el/la docente respecto del trabajo, actuación, rendimiento del estudiante.
38
Los pares estudiantes participan en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados.
39
Cada estudiante valora sus logros, fortalezas y debilidades.
40
Se refieren a los componentes y elementos de las Competencias Fundamentales y orientan hacia los aspectos que deben tomarse en cuenta al juzgar el tipo de aprendizaje alcanzado por los/las estudiantes.
41
Estos permiten determinar si se han logrado los aprendizajes
esperados para cada nivel y/o área académica. son pistas, señales, rasgos de la competencia que evidencian el dominio de la misma y su manifestación en un contexto determinado.
|