Cartografia aztecaVersión en línea Los mapas aztecas suelen ser de dos tipos. - La representación de una propiedad o dominio. Los límites son líneas rectas y rojas y se unen en ángulos rectos. En ocasiones junto al mapa suele aparecer el árbol genealógico del propietario, para así afirmar su propiedad. - Planos urbanos. Algunos cubren sólo el espacio alrededor de un teocali (templo). Los mapas aztecas formaban parte de una cultura más amplia. Se conocen unos diagramas que, por medio de círculos concéntricos, representan los pueblos sometidos a un señor territorial, o historias pictóricas dibujadas en una manta. Los únicos documentos precolombinos (siglos 14 -15) son mantas históricas o documentos simbólicos de dominios y propiedades, donde también aparecen elementos pictóricos relacionados con la religión. Pero no se sabe acerca del orígen de estos mapas aztecas. Esos mapas eran diferentes a lo que los europeos habían visto; muchos de esos manuscritos se perdieron y su contribución raras veces se reconoce. Existen a la fecha varios mapas pequeños de diversas regiones del centro como, por ejemplo, los mapas de Cuauhtinchán. El tercer mapa de Cuauhtinchán, que aquí presentamos, es el más pequeño de los cuatro mapas de una zona de Puebla en el siglo XVI, y representa una región limitada de un pueblo. Casi en el centro se encuentra la serranía con el águila dentro de un lugar compuesto de piedras. Esparcidas por el mapa hay agrupaciones de indios, ríos, dibujos de templos indígenas, guerreros y jeroglíficos de varios lugares. La foto mostrada es copia del documento original, hallado en 1892, que se encuentra en la biblioteca del INAH, catalogado como cartográfico-histórico. Está hecho en papel amate y mide 92x112 cm. Fue copiado por Eduardo Bello, a fines del s. XIX, pero se desconoce la localización de ese facsimilar por Jose Rolando Salazar Sandoval 1 Linea cronologica 2 Fundacion de mexico-tenochtitlan 3 el número de provincias con que contaba el imperio 4 Sometimiento de los pueblos 5 Acueducto de Tenochtitlan