Froggy Jumps
Políticas para mejorar la gestión escolar en MéxicoVersión en línea
En la búsqueda de mejores estrategias de gestión del sistema, desde hace varias décadas se han impulsado políticas y acciones orientadas a fortalecer la gestión escolar con el fin de ofrecer más oportunidades y desarrollar mayores capacidades para que las comunidades escolares tomen sus propias decisiones para mejorar los procesos y resultados educativos. Contesta las siguientes preguntas de acuerdo a la información de la exposición.
1
¿Cuál es el objetivo de la actual estrategia "Escuela al centro" impulsada por la SEP?
a
Administrar la operación de una gran cantidad de dependencias institucionales
b
Mejorar la organización de las escuelas para que la comunidad se involucre en su mejora continua
c
dispersar una gran cantidad de recursos financieros, fondos, para atender necesidades educativas
2
¿qué es un ambiente escolar efectivo?
a
El que profundiza la formación de los directivos escolares.
b
el que tiene una alta demanda cognitiva y que generaliza la evaluación formativa.
c
el que articula los recursos de la escuela para cumplir con sus objetivos educativos
3
¿Qué implica adecuar las funciones de la supervisión escolar al modelo de autonomía escolar?
a
armonizar normas y organización de la supervisión escolar, autonomía y fortalecimiento de la "GE"
b
fortalecer culturas de planeación y de evaluación, mecanismos de formación, apoyo y acompañamiento
c
establecer normas, procedimientos y recursos para acompañar la gestión escolar
4
¿Cómo mejorar la comunicación interna y con las familias?
a
tomar sus propias decisiones para mejorar los procesos
b
fomentar la empatía, Designar a un responsable de comunicación.
c
fortalecer el aprendizaje de los alumnos, disminuir el ausentismo o abandono escolar.
5
¿Cómo lograr la participación de los padres de familia?
a
Mantener una buena comunicación entre la casa y la escuela,
b
Promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa.
c
no intentar comprender las necesidades educativas de sus niños.
6
¿Qué implica impulsar relaciones intergubernamentales concurrentes federación-estados-municipios?
a
favorecer el desarrollo de la cohesión y el desarrollo de la comunidad escolar.
b
focalizar en los aprendizajes, la fortaleza de la conducción y la gestión estratégica.
c
involucrar al ámbito municipal para generar interdependencia y solidaridad
7
¿Qué estrategias podrían servir para generar ambientes de convivencia escolar armónicos?
a
el uso del tiempo, para aprovecharlo al máximo en el aprendizaje de los alumnos.
b
Consumir alcohol y drogas
c
La tecnificación creciente, y la sustitución de un escenario natural por otro artificial y hostil
8
¿QUÉ ELEMENTOS CONVERGENTES CONOCES O SUGIERES QUE PODRÍAN SER BUENOS PARA LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN ESCOLAR EN MÉXICO?
a
Que no se provea la infraestructura para la operación de las escuelas
b
Asesoría y apoyo a las escuelas en proyectos de mejora e intervención.
c
limitaciones del sistema para atender varias de sus necesidades
9
¿Cómo podrían adecuarse las funciones de la supervisión escolar al modelo de autonomía escolar
a
No poder mejorar la calidad tanto educativa como los criterios de autonomía
b
fortalecer los mecanismos de apoyo institucional tanto de la autoridad federal
c
Que se apoye a los colectivos escolares, para generar y manejar información propia de la escuela
10
Es necesario abrir nuevos espacios a diversos actores de la sociedad civil, la seguridad de las escuelas, los ambientes de convivencia democrática y la mejora de los aprendizajes de los alumnos... Son parte de...
a
Desarrollar programas de igualdad escolar.
b
Fortalecer los servicios de apoyo y acompañamiento técnico a las escuelas
c
Resignificar la participación social en las escuelas.
11
De que países se basaron para la realización de la gestión escolar?
a
Finlandia, Chile, Brasil, Argentina y Colombia
b
México, chile, Brasil, Venezuela
c
Perú, Chile, Costa rica, Brasil, Cuba
12
Que sucede cuando se le da la suficiente autonomía a las escuelas?
a
No profundizan la formación de los directivos escolares.
b
no hay capacidades reconociendo los contextos y las necesidades de las comunidades escolares
c
Pueden responsabilizarse por los resultados educativos