En esta manifestación las fiestas estaban relacionadas con las estaciones del año y con los dioses
Los titici son mujeres y hombres con amplio conocimiento.
En esta manifestación los artesanos mixtecos y purépechas, quienes habitaban en los actuales estados de Oaxaca y Michoacán, se dedicaban a la orfebrería y destacaron en la elaboración de joyas.
El uso de riego artificial fue una técnica para retener agua.
La chinampa es una técnica agrícola que consiste en una parcela de tierra construida en los lagos de México.
Los sacerdotes lo utilizaban para determinar las fechas más importantes.
Las pinturas y signos eran medios para transcribir y comunicar.
Las terrazas son diferentes modalidades de cultivo.
Permitieron preservar y transmitir información.
Se desarrolló con la cultura olmeca.
Estos conocimientos les permitían llevar el registro de algunos sucesos naturales: eclipses, lluvias de estrellas y el paso de cometas, que consideraban señales de que ocurrirían acontecimientos buenos o malos.
Elaboraban altares recordando a los familiares difuntos, antecedentes de nuestras actuales ofrendas del Día de Muertos.
La música fue de gran importancia en el mundo mesoamericano, pues ejercía un papel destacado en los rituales.
Usaban las plantas para curar enfermedades.
En esta manifestación se distinguieron en la agricultura, la pintura y el arte plumario.
Existía el solar y el lunar.
Los pobladores de Mesoamérica desarrollaron complejos sistemas de numeración.
Lo usaron para medir el tiempo.
El llamado arte plumario se caracterizó por el uso de plumas de diversas aves como el quetzal, con las que se hacían escudos, penachos y adornos para la vestimenta.
La jalapa, guayacán, la zarzaparrilla, la valeriana, papaya y árnica se siguen usando.
Les permitió elaborar calendarios, predecir los cambios de las estaciones y saber cuáles serían los días más largos o más cortos del año.