Crear actividad
Jugar Test
1. 
El contrato de trabajo tiene una serie de características esenciales que son:
A.
Es voluntario y retribuido
B.
Prestado por cuenta ajena y personal
C.
Subordinado al poder de organización y dirección del empresario
D.
Todos los anteriores
2. 
Los contratos temporales realizados en fraude de ley (no son legales)…
A.
Se presumirán realizados por tiempo indefinido.
B.
Son nulos de pleno derecho.
C.
Se anularán solo en el caso de que el trabajador reclame ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
D.
No existen.
3. 
El periodo de prueba tiene como finalidad...
A.
Comprobar que el trabajador se amolda inadecuadamente tanto al puesto de trabajo como a la empresa.
B.
Comprobar que el trabajador y el empresario se llevan bien.
C.
Comprobar que el trabajador está dotado de las aptitudes profesionales que el puesto requiere.
D.
Evitar la contratación del trabajador.
4. 
La característica más destacable del periodo de prueba es que:
A.
Como señala el Estatuto de los Trabajadores no tiene duración máxima
B.
Se deja absoluta libertad para pactar en negociación colectiva para determinar su régimen jurídico.
C.
Se deja a la administración pública su fijación.
D.
Durante su transcurso podrá producirse la resolución (finalización) de la relación laboral a instancia de cualquiera de las dos partes.
5. 
El periodo de prueba de un contrato de trabajo:
A.
Puede tener una duración de cuatro meses en el caso de una persona con titulación técnica.
B.
Puede alcanzar un máximo de tres meses en caso de empresas de menos de 25 trabajadores, para trabajadores no titulados.
C.
En ningún caso puede ser superior a tres meses.
D.
Nunca puede ser superior a los cuatro meses para no titulados que estén en empresas de menos de 50 trabajadores.
6. 
¿Cuál es la duración máxima de un contrato para la formación y el aprendizaje?
A.
Un año.
B.
Dos años.
C.
Tres años.
D.
No tiene duración máxima.
7. 
Para la realización de un contrato en prácticas, la titulación, con carácter general, ha de haberse obtenido como máximo:
A.
Tres años antes
B.
Cinco años antes.
C.
Siete años antes.
D.
Este requisito es para los contratos para la formación y el aprendizaje, no para los de prácticas.
8. 
¿Qué significa una cláusula de No Concurrencia en un contrato de trabajo?
A.
Que el trabajador se compromete a mantener en secreto lo que conozca en su trabajo.
B.
Que el trabajador no puede realizar la misma actividad un determinado tiempo después de terminar su relación laboral.
C.
Que el trabajador se obliga a no desempeñar otro trabajo durante la vigencia del contrato.
D.
Que le trabajador no puede trabajar en otra empresa que se dedique a la misma actividad sin autorización del empresario que lo ha contratado.
9. 
¿Y la cláusula de dedicación plena?
A.
Que el trabajador se compromete a mantener en secreto lo que conozca en su trabajo.
B.
Que el trabajador no puede realizar la misma actividad un determinado tiempo después de terminar su relación laboral.
C.
Que el trabajador se obliga a no desempeñar otro trabajo durante la vigencia del contrato.
D.
Que le trabajador no puede trabajar en otra empresa que se dedique a la misma actividad sin autorización del empresario que lo ha contratado.
10. 
¿Qué elemento del contrato ha de ser “Lícito y Posible”?
A.
El consentimiento
B.
El objeto
C.
La causa
D.
El fin
11. 
¿Todos los contratos tienen que especificar la duración de los mismos?
A.
No.
B.
Si, tienen que tener una fecha tope,
C.
En el de obra o servicio se pondrá un plazo aproximado
D.
Los indefinidos son los únicos que no tienen fecha tope.
12. 
En el contrato para la formación y el aprendizaje
A.
La situación de baja laboral, relacionada con la maternidad, interrumpe la duración del contrato.
B.
La situación de incapacidad temporal, por enfermedad común interrumpe el contrato.
C.
Las dos situaciones anteriores interrumpen la duración del contrato.
D.
Ninguna de las anteriores es correcta.
13. 
En un contrato en prácticas...
A.
Puede haber varias prórrogas sin exceder de los 2 años
B.
Sólo puede haber una prórroga, hasta llegar a los dos años
C.
Sólo puede haber un máximo de 2 prórrogas, hasta llegar a los dos años
D.
No puede tener prórrogas.
14. 
La retribución en un contrato en prácticas, no puede ser inferior a:
A.
El 60% el primer año y el 75% el segundo de lo que cobre un trabajador de la misma categoría.
B.
El 75% el primer año y el 60% el segundo de lo que cobre un trabajador de la misma categoría.
C.
El 60% el primer año y el 75% el segundo del SMI.
D.
El 75 el primer año y el 60% el segundo del SMI.
15. 
El contrato de interinidad.
A.
Se puede realizar para la campaña de navidad de una empresa
B.
Se puede realizar para cubrir un puesto vacante, mientras se realiza el proceso de selección.
C.
No se puede realizar a mayores de 30 años
D.
Ninguna de las anteriores es correcta.
16. 
El contrato eventual
A.
Se puede realizar para la campaña de navidad de una empresa
B.
Se puede realizar para cubrir un puesto vacante.
C.
No se puede realizar a mayores de 30 años
D.
Ninguna de las anteriores es correcta.
17. 
Una chica va a ser contratada para un congreso, como azafata, durante dos días, le harán un contrato:
A.
De interinidad
B.
De obra o servicio
C.
Eventual
D.
Indefinido
18. 
El contrato de Obra o Servicio.
A.
Se puede realizar para la campaña de navidad de una empresa
B.
Se puede realizar para cubrir un puesto vacante.
C.
No se puede realizar a mayores de 30 años
D.
Ninguna de las anteriores es correcta.
19. 
Si el contrato de relevo para sustituir una jubilación parcial es indefinido, este ha de mantenerse:
A.
Dos años como mínimo
B.
Dos años como máximo
C.
Para siempre
D.
No hay obligación de mantenerlo.
20. 
¿Qué contratos “no cuentan”, en el supuesto de encadenamiento de contratos, para adquirir la condición de fijo.
A.
De interinidad
B.
De obra o servicio
C.
Eventual
D.
Ninguna de las anteriores es correcta.