Icon Crear Crear

PRODUCTOS PREHISPANICOS

Crucigrama

(3)
REALIZA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA :)

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
7 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    02:48
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    08:11
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    06:50
    tiempo
    89
    puntuacion
  4. 4
    08:22
    tiempo
    84
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Crucigrama

PRODUCTOS PREHISPANICOSVersión en línea

REALIZA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA :)

por iris segura
1

Su nombre deriva del náhuatl “cuitlatl”, excremento y “cochtli”, dormido. Es decir, y por más raro que suene, excremento dormido. Es un hongo parásito que se desarrolla sobre las mazorcas tiernas del maíz, apareciendo como un tumor de forma globosa que infecta los granos de la mazorca. Por fuera es grisáceo y negro en su interior

2

Su nombre proviene del tlalli que significa “tierra” y cacáhuatl que significa “grano”. Este es un alimento que comúnmente lo comemos como botana

3

Del náhuatl “hueyxolotl”. Del “huey”, grande y “xolotl”, monstruoso. Se le conoce así porque cuando se hincha adquiere una imagen feroz. Sin embargo, se trata de un ave mexicana muy conocida fuera de México. Tiene un plumaje negruzco con reflejos broncíneos, excepto en la cabeza, que está desnuda y cubierta de carúnculas rojizas y azuladas.

4

Del náhuatl “azcamolli”. De “azcatl”, hormiga y “mulli”, guiso o mole. Como su nombre lo da a entender, son los huevos, larvas y pupas de hormigas. Su color es blanco cremoso y por su apariencia se asemeja al arroz inflado. Su extracción es en el suelo, donde las hormigas hacen sus nidos durante los meses de marzo y abril

5

Un deleite para el paladar de la mayoría de nosotros, uno de los mejores aportes a la gastronomía mexicana. Nuestros antepasados lo consumían como una bebida espumosa, la cual no faltaba después de la comida o en una ceremonia.

6

También conocido como palta, la palabra proviene del náhuatl que significa “testículo” por su semejanza que tiene esta parte del cuerpo a la fruta.

7

Esta palabra proviene de xictli que significa “ombligo” y tómatle que es “tomate”. Cuando este alimento apenas estaba llegando a Europa, en América ya lo agregábamos a nuestra dieta.

8

Este ingrediente principalmente se usa para dulces típicos mexicanos, y que se consumía por su aporte de proteínas y nutrientes, si se combina con miel, resulta un alimento más exquisito.

9

Uno de los alimentos básicos en la dieta prehispánica que hasta la fecha sigue siendo un alimento base de nuestra alimentación, en Mesoamérica crecían más de 40 diferentes tipos de frijol.

10

Es el nombre genérico que se le da a las plantas del género Opuntia, originarias del continente americano. Son cactáceas con tallos o pencas tiernas y ovaladas, con espinas, carnosas y con un líquido mucilaginoso conocido como baba

11

Este alimento fue apreciado por los mayas, toltecas y mexicas, para quienes era extremadamente valioso y era incorporado a sus rituales

12

Su nombre proviene del vocablo chilli, se dice que fue un ergalo de la diosa Tlatlauqui. Bien dicen que si no comes chile, no eres mexicano, porque sin él, la comida no sabría igual.

13

Del náhuatl centli. Este alimento por supuesto que es de los más importantes y que seguimos y seguiremos consumiendo. En Mesoamérica se tenían más de 40 variedades para preparar tamales, guisos, tortillas y bebidas.

14

Con la miel se endulzaban y se siguen endulzando algunos alimentos: miel de abeja, de caña de maíz y de maguey

3
7
13
6
10
1
12
2
9
11
14
4
5
educaplay suscripción