MalariaVersión en línea Evaluación de diagnóstico microscópico de malaria por frotis sanguíneo y gota gruesa. por Juan Hernández 1 01. En relación con el agente infeccioso que causa la malaria Escoge una o varias respuestas a Hay 5 especies involucradas con la infección en el ser humano. b Es provocada por un parásito del género Plasmodium sp. c La especie más común en África es el Plasmodium vivax. 2 02. El clásico paroxismo malárico se presenta con a Fiebre, sudoración y escalofríos. b Rash, sudoración y vómitos c Diarrea, fiebre y dolor estomacal. 3 03. En relación con el ciclo de vida de Plasmodium sp, los estadíos parasitarios que pueden encontrarse en el ser humano son: a Gametocitos, trofozoítos y esporozoítos. b Trofozoítos, esquizontes y gametocitos. c Hipnozoítos, esporozoítos y trofozoítos. 4 04. ¿De qué manera se transmite la malaria al humano? a Transmisión vectorial (picadura de mosquito Anopheles). b Transmisión transfusional. c Transmisión vertical d Opciones A, B y C son correctas 5 05. Dos especies de Plasmodium sp que circulan en las Américas son: a Plasmodium vivax y Plasmodium ovale. b Plasmodium falciparum y Plasmodium ovale. c Plasmodium falciparum y Plasmodium knowlesi d Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. 6 06. En relación con la elaboración de la gota gruesa, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso? a Se puede realizar a partir de sangre capilar. b Es importante utilizar portaobjetos limpios (previamente lavados), libres de grasa, para evitar que la muestra se desprenda posteriormente durante la tinción. c La cantidad de sangre utilizada no es un factor determinante de la calidad de la gota gruesa. 7 07. En relación a las láminas portaobjetos que se utilizan para elaborar la gota gruesa y frotis sanguíneo: a No es necesario realizar un lavado previo si las láminas son nuevas. b El lavado previo de las láminas portaobjetos se realiza, tanto en láminas nuevas como usadas, con el fin de eliminar restos de grasa y favorecer la adhesión de la sangre. c Solo se realiza lavado previo de las láminas si al observarlas, macroscópicamente, se ven contaminadas o manchadas. 8 08. En relación al diagnóstico microscópico de malaria, escoja el enunciado correcto. a La gota gruesa es una técnica de concentración por lo que tiene una sensibilidad mayor que el frotis sanguíneo para detectar bajas parasitemias. b El frotis sanguíneo es muy útil para diagnóstico de malaria, tanto en parasitemias altas como bajas. c En el frotis sanguíneo los glóbulos rojos se deshemoglobinizan durante la tinción de Giemsa, lo cual permite dejar el parásito libre. 9 09. Cuando una gota gruesa tiene una adecuada deshemoglobinización significa que: a Los glóbulos rojos tienen adecuada cantidad de hemoglobina. b Se observan muchos estromas de eritrocitos en el fondo de una gota gruesa. c El fondo de la muestra debe ser lo más claro posible, luego de la lisis de los glóbulos rojos. 10 10. Dos parámetros que se consideran al realizar el control de calidad de una gota gruesa antes de su lectura microscópica son: a Deshemoglobinización y tiempo de coloración. b Coloración y deshemoglobinización. c Coloración y tiempo de coloración. 11 11. En relación con los cuidados que deben tenerse con el colorante de Giemsa, ¿cuál enunciado es falso? a No se debe agitar la botella de colorante antes de utilizarla ya que es una solución sobresaturada y puede provocar precipitado. b Se debe almacenar el colorante bien tapado y protegido de luz directa (frasco ámbar). c Todo resto de colorante debe devolverse cuidadosamente a la solución stock. 12 12. En relación con la elaboración de la gota gruesa y el frotis a partir de sangre EDTA es importante saber que: a El tubo de sangre total EDTA puede guardarse por varios días en refrigeración antes de confeccionar la gota gruesa y frotis. b El tubo de sangre total EDTA puede guardarse por varios días a temperatura ambiente antes de confeccionar la gota gruesa y frotis. c La gota gruesa y frotis a partir de sangre EDTA debe elaborarse lo más pronto posible luego de la toma de la muestra pues con el tiempo tanto los parásitos como la morfología de los glóbulos rojos se altera. 13 13. La técnica diagnóstica considerada como el estándar de oro para el diagnóstico de la malaria es: a Pruebas moleculares (PCR, secuenciación). b Gota Gruesa (microscopia). c PDR. d Gota gruesa y frotis sanguíneo (microscopia). 14 14. Con respecto a las PDR, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso? a Detectan antígenos específicos (enzimas) que son producidos por el parásito y que se liberan a la sangre en individuos infectados. b Un cambio de color en un tira de nitrocelulosa detecta la presencia del antígeno buscado. c Presentan mayor sensibilidad y especificidad que la gota gruesa. 15 15. Para gota gruesa el recuento parasitario se realiza frente a: a Glóbulos rojos b Glóbulos Blancos c Plaquetas 16 16. Para frotis sanguíneo el recuento parasitario se realiza frente a: a Glóbulos Rojos b Glóbulos Blancos c Plaquetas 17 17. Observe la siguiente fotografía. ¿Qué observa? a P. falciparum. b P. vivax. c Estromas d Precipitado 18 18. Observe la siguiente fotografía. ¿Cuál sería su diagnóstico de especie? a P. falciparum. b P. vivax. c P. ovale. d P. malariae. 19 19. Observe la siguiente fotografía. ¿Qué observa? a P. falciparum. b P. vivax. c plaquetas d Precipitado 20 20. Observe la siguiente fotografía. ¿Cuál sería su diagnóstico de especie? a P. falciparum. b P. vivax. c P. ovale. d P. malariae. 21 21. Observe la siguiente fotografía. ¿Cuál sería su diagnóstico de especie? a P. falciparum. b P. vivax. c Negativa. d P. malariae. 22 22. Observe la siguiente fotografía. ¿Cuál sería su diagnóstico de especie? a P. falciparum. b P. vivax. c Presencia de precipitado. d Negativo. 23 23. Al realizar el conteo parasitario, en una lámina positiva por P. falciparum, se obtuvo lo siguiente: Estadíos asexuales contados: 350 (se observó presencia de gametocitos) Leucocitos contados: 200 El conteo parasitario se reporta como: a 10 500 parásitos/µl. b 10 500 parásitos/µl. Se observó presencia de gametocitos. c 3 428 parásitos/ µl. Se observa presencia de gametocitos. 24 24. Observe la siguiente fotografía. ¿Cuál sería su diagnóstico de especie? a P. falciparum. b P. vivax. c Presencia de precipitado. d negativo 25 25. l realizar el conteo parasitario, en una lámina positiva por P. vivax, se obtuvo lo siguiente: Parásitos totales contados: 75 Leucocitos contados: 500 Al realizar el hemograma se obtuvo el conteo leucocitario del paciente: 10 500 leucocitos/µl El conteo parasitario se reporta como: a 40 000 parásitos/µl. b 1 575 parásitos/µl. c 158 parásitos/ µl 26 26. Una de las características principales de las infecciones por P. vivax es: a Solo se observan trofozoítos jóvenes. b Los trofozoítos maduros tiene forma ameboide, irregular y fragmentada. c Es muy común encontrar trofozoítos en banda. d Ninguna de las anteriores 27 27. Observe la siguiente fotografía. ¿Cuál sería su diagnóstico de especie? a P. falciparum. b P. vivax. c Precipitado d Negativa.