Icon Crear Crear

Aristóteles critica Platón

Presentación

Presentación sobre el pensamiento aristotélico

Descarga la versión para jugar en papel

23 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:04
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:06
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:21
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:26
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Aristóteles critica PlatónVersión en línea

Presentación sobre el pensamiento aristotélico

por Walter Alonso García Molina
1

Críticas a la teoría de las Ideas de Platón

En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos.
2

Críticas a la teoría de las Ideas de Platón

Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.
3

Críticas a la teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de Platón según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón -que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las Ideas)-, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).
4

Críticas a la teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:

  1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
  2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.
  3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
  4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.
5

PREGUNTAS

  1. ¿De qué manera la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible, permite a Platón intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides?
  2. ¿Por qué el pensamiento Aristotélico abrió posibilidades a la investigación científica?
  3. ¿Por qué Aristóteles crítica la creencia Platónica de dos mundos: el sensible y el inteligible?
  4. ¿Qué quiere decir que no hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible.
  5. ¿En qué consiste el argumento aristotélico del tercer hombre?
educaplay suscripción