Relacionar Columnas FLOR, RAMIFICACION E INFLORESCENCIA Versión en línea PARTES Y FUNCIONES DE UNA FLOR por Eugenia Oliveira 1 2 3 c. ¿Es posible la presencia de ramificación monopodial y simpodial en un mismo individuo? 4 ¿Qué estructuras puede originar una yema al desarrollarse? 5 ¿Qué es una yema latente? 6 7 8 9 El siguiente esquema teórico representa un corte transversal de una flor hipotética (verde cáliz, amarillo corola, rosa androceo, celeste gineceo). Realice una descripción detallada de esta flor. ¿Es una flor pentacíclica o tetracíclica? ¿Por qué? 10 11 12 .CAPITULO ¿Qué caracteres te permiten determinar si se trata de una inflorescencia racimosa (monopodial) o cimosa (simpodial)? Justifica. ¿Presenta raquis esta inflorescencia? 13 d. ¿Cuáles pueden ser los destinos posibles de la yema apical en una especie con ramificación simpodial? 14 15 16 17 18 19 20 Flor de simetría radiada o actinomorfa, pentámera, periantada, cáliz con 5 sépalos libres (dialisépala), corola con 5 pétalos libres (dialipétala), androceo con 5 estambres alternos libres, gineceo con 5 carpelos, dialicarpelar, placentación marginal. Esta flor es tetracíclica porque presenta cuatro ciclos o verticilos florales (cáliz, corola, androceo con 1 ciclo de estambres alternos a los pétalos, gineceo). Para que una flor sea pentacíclica debería tener cinco ciclos o verticilos florales (cáliz, corola, androceo con 2 ciclos de estambres o 1 ciclo de estambres opuestos a los pétalos, gineceo). ramificación simpodial En este caso, las flechas señalan la ubicación que tuvo la yema apical en su momento. Por tratarse de un árbol añoso ya no quedan vestigios de la zona apical en los ejes señalados, pero pueden observarse dos ramificaciones laterales que surgieron de yemas axilares cercanas al ápice. Este tipo de ramificación se repite en toda la copa. El vástago c) es un vástago reproductivo y se denomina inflorescencia. ramificación monopodial La flecha muestra la posición de la yema apical del vástago principal que permanece indefinidamente activa generando el crecimiento del mismo. los ejes laterales también presentan yema apical, son menos vigorosos que el eje principal y quedan subordinados a él. Es decir que el eje principal (o eje inicial) crece más intensamente que los ejes laterales (o ejes de primer orden), y éstos a su vez son más vigorosos que sus ramificaciones (o ejes de segundo orden), y así sucesivamente. Esta ramificación es muy característica en el grupo de las Coníferas. SIMPODIALES: 2, 3 y 4. Las inflorescencias simpodiales se caracterizan porque la yema apical es la primera en florecer. Las yemas axilares maduran paulatinamente generando el resto de las flores. En las inflorescencias con forma de disco o cabezuela (2 y 4) el orden de floración es centrífugo y se reconoce porque la flor más madura se ubica en el centro. Estas inflorescencias pertenecen al grupo de las inflorescencias CIMOSAS. 1-…flores tubulosas abiertas………………. 2-…flores tubulosas cerradas………………. Sí, es bastante frecuente. Hay especies que tienen ramificación monopodial en sus vástagos vegetativos y ramificación simpodial en sus vástagos reproductivos o viceversa. En las ramificaciones simpodiales, lo más común es que la yema apical del vástago derive en una flor o en una inflorescencia. Hay casos en los que la yema apical puede derivar en un zarcillo (ej. en la vid) o puede agotarse y morir. Hay casos en los que la yema apical produce un filocladio (por ej. en el helecho mosquito). Una yema origina siempre un vástago. Este vástago puede ser vegetativo o reproductivo. Entre los vástagos vegetativos se encuentran: los vástagos aéreos (macroblastos o braquiblastos) con nomofilos, los vástagos subterráneos con catafilos (rizomas, tubérculos), las espinas caulinares, los zarcillos caulinares, los bulbos, los cladodios, los filocladios y los estolones. Entre los vástagos reproductivos se encuentran las flores y las inflorescencias. C- pleiocasio D- racimo F-monocasio G-capítulo 3-…flores liguladas (marginales)………………. 4-…involucro de brácteas estériles………………. 5-…pedúnculo floral………………. 6-…receptáculo floral………………. 7-…ápice del raquis………………… Las flores que presentan cáliz y corola semejantes en aspecto, se dice que presentan perigonio o son homoclamídeas, y las piezas se denominan tépalos. El perigonio será corolino cuando por su coloración y forma tiene aspecto de corola. No podemos decir que tiene corola formada por seis pétalos, ya que se ven tres antófilos externos del perianto que alternan con tres antófilos internos. O sea que hay tres antófilos en un nudo o verticilo del receptáculo y tres en otro. Si fuera una corola de seis pétalos tendrían que estar los seis en el mismo nudo o verticilo. A- espiga B-dicasio E-UMBELA MONOPODIALES: 1, 5, 6 7. Las inflorescencias monopodiales se caracterizan porque la yema apical permanece activa para continuar con el crecimiento del vástago principal sin florecer. Las yemas axilares generan las flores a medida que aparecen en el vástago reproductivo, es decir que las yemas que se forman primero originan las primeras flores. En las inflorescencias monopodiales que tienen un raquis con entrenudos largos (1 y 6), el orden de maduración es acrópeto, con las flores más viejas ubicadas cerca de la base del tallo y las más jóvenes están cerca del ápice. En cambio, en las inflorescencias con un raquis corto que presentan forma de disco o cabezuela (5 y 7), el orden de floración es centrípeto, es decir que las flores más maduras están en la periferia y las nuevas están en el centro. Todas ellas pertenecen al grupo de las inflorescencias RACIMOSAS Al observar las flores tubulosas (de corola amarilla) se ve que las más externas (1) están más desarrolladas que las centrales (2), por eso decimos que la maduración de las flores es centrípeta, por lo tanto se trata de una inflorescencia racimosa, con una ramificación de tipo monopodial El receptáculo común es el raquis de esta inflorescencia, es decir es un tallo aplanado con forma de disco o cono en el que se insertan las flores. En ese tallo están insertas las brácteas fértiles (es decir, aquellas hojas cuyas yemas axilares se desarrollarán en flores). Estas brácteas pueden faltar en algunas especies. Se trata de una inflorescencia monopodial porque la yema apical se mantiene activa y continúa el crecimiento del eje principal. Las yemas axilares pueden originar macroblastos con hojas de follaje normales (nomofilos) como ocurrió con una yema del vástago a) pueden originar braquiblastos con nomofilos como en el vástago b) o braquiblastos con antofilos (flores) como los del vástago c). Si su eje principal tuviera los entrenudos acortados y forma de disco aplanado se correspondería con una inflorescencia en capítulo, quedando las flores más maduras en la periferia y las flores más jóvenes en el centro, o sea con un orden centrípeto de maduración de las flores. Foto a: ramificación simpodial La yema apical del vástago inicial puede interrumpir por completo su crecimiento vegetativo, porque muere o se transforma en un vástago reproductivo como una flor o una inflorescencia (éste es el caso de la foto donde las flechas muestran la posición de la inflorescencia). En este caso una o varias yemas axilares, generalmente las más cercanas a la yema apical, se encargan de continuar el crecimiento y de formar nuevos vástagos laterales. Las ramas laterales toman la posición del eje principal y continúan el crecimiento del vástago hasta que vuelven a interrumpir su crecimiento por la producción de una inflorescencia Es una yema en reposo que conserva su capacidad meristemática para producir un vástago. Las yemas axilares que no se desarrollan durante el crecimiento primario de un vegetal pueden quedar en estado latente durante muchísimos años y pueden reactivarse después de una poda o tala de un árbol añoso.