Icon Crear Crear

El rol del Tutor Virtual

Presentación

Actualmente se está haciendo hincapié en el papel que deben desempeñar los educadores, tanto en la modalidad presencial como a distancia. Esta última ocupa posiciones cada vez más relevantes, incluso en instituciones tradicionalmente opuestas o poco convencidas de su importancia (Harvard, MIT, Stanford, entre otras).

Asimismo, se observa una evolución en el léxico que tiende a olvidar la palabra profesor para darle paso a un facilitador, tutor moderador, monitor, guía,consejero, asesor, instructor. De igual modo, se habla cada vez menos de "enseñar" y cada vez más de "aprender". Lo mismo pasa con la palabra
"estudiante" que está siendo reemplazada por "aprendiz".

Estos cambios aparentemente insignificantes evidencian la necesidad de un
cambio radical en las metodologías de enseñanza (que se vuelven metodologías de aprendizaje). La modalidad de la educación tradicional (o presencial) siempre ha mostrado a un profesor que sabe mucho y lo transmite a sus estudiantes para que éstos se lo repitan en el momento de la evaluación. El profesor dicta, el estudiante toma apuntes y memoriza...luego recita. Los espacios de interacción real son escasos y a veces inexistentes con algunos docentes. Y si hay participación, no todos los estudiantes pueden hacerlo por falta de tiempo, ya que casi siempre son tres o cuatro los que acaparan la palabra y los más tímidos siguen en el anonimato y con temor a decir alguna tontería en caso de verse obligados a intervenir.

Al centrar toda la atención en el estudiante, el profesor tiene que dejar su posición de profesor frente a sus alumnos para ocupar la de al lado de a manera de entrenador de fútbol, baloncesto o béisbol.

¿Cómo van a ser las nuevas relaciones tutor-estudiante? ¿ Qué habilidades
especiales debe tener un tutor? ¿Cuáles son ( o serán) las características del tutor para trabajar en ambientes virtuales? ¿ Cómo serán las tutorías virtuales? ¿Cuál será el papel del estudiante cuando se desarrollen los ambientes virtuales?

Preguntas para las cuales tenemos pocas respuestas seguras, únicamente vagas tendencias que provienen de docentes atrevidos que están experimentando en Canadá, Estados Unidos, Europa, Australia, que nos sirven de punto de referencia.

La interacción interpersonal
Igual que en la clase tradicional, estudiante de un curso a distancia interactúa
con: 1) los materiales que el profesor ha preparado: el módulo, las guías, las
lecturas complementarias, un audio o un videocasete (en caso de tutorías
tradicionales), así como con material multimedia, o los enlaces que han
seleccionado para reforzar los contenidos almacenados en una página web, en caso de un curso CMC (comunicación mediada por computador), y 2) el tutor, o un experto seleccionado por éste, y con otros estudiantes. Ambas interacciones son consideradas primordiales para asegurar el feliz término de un curso a distancia. Según varios especialistas (Berge, Hiltz, Rohfeld & Hiemstra, Downes), el éxito de un curso depende fundamentalmente de la manera en que ha sido planeada la interacción incluso durante la elaboración de los materiales, y cómo el tutor se involucra en la interacción.

Independientemente de la tecnología utilizada, el tutor y su forma de actuar es el factor esencial para asegurar que el entorno de aprendizaje con uso de tecnología será favorable al estudiante. En los cursos por correspondencia, la falta de apoyo de un tutor era uno de los factores por los cuales había alta deserción. En un ambiente virtual, la calidad, la variedad y la dinámica de las interacciones, así como el entusiasmo y la consagración del tutor, además del diseño del curso, su presentación y accesibilidad son fundamentales para retener a los estudiantes y para que éstos se sientan en un ambiente de aprendizaje. Lo anterior condujo a L. Sherry, en su artículo " Issues in Distance Education", a escribir que los directores de programas a distancia debían "poner todo su empeño en conseguir el cibertutor ideal antes que la tecnología más sofisticada".

Un curso mal diseñado, con interacción mínima y de baja calidad, pronto será
abandonado por los estudiantes exigentes, que tendrán la oportunidad de compararlo con la oferta de otras instituciones. En Norteamérica existe un certamen anual para premiar a los mejores cursos por internet-web, y se hace una relación tanto de los buenos cursos como de los que ofrecen productos de baja o pésima calidad.

Las nuevas habilidades de los tutores
Retomamos aquí la enumeración hecha en 1993, por Schlosser & Anderson
(citado por Sherry, 1996), respecto a las habilidades que deben aprender los
profesores que asumen el papel de tutor de un curso a distancia:
ÿ Comprender la naturaleza y la filosofía de la educación a distancia.
ÿ Identificar las características de los estudiantes de los lugares remotos.
ÿ Diseñar y desarrollar materiales interactivos que estén adaptados a la tecnología que se va a usar.
ÿ Adaptar las estrategias de entrega de la instrucción a la situación de distancia
ÿ Organizar materiales instruccionales que faciliten el estudio independiente.
ÿ Entrenarse y practicar el uso de los sistemas informáticos y de telecomunicaciones.
ÿ Comprometerse en la organización, la planeación cooperativa y la toma de
decisiones que cualquier curso a distancia virtual exige.
ÿ Evaluar los logros de los estudiantes y descubrir sus actitudes y percepciones en los lugares remotos.
ÿ Involucrarse en lo relativo a los derechos de autor.

La tutoría ya no corresponde a un momento específico, a una determinada hora del día, sino que se vuelve permanente, lo mismo que la cría de los hijos (un papá o una mamá no le pueden poner horario estricto a la atención que brindan a sus hijos).

Al usar los servicios de una red, el estudiante podrá intervenir desde cualquier
lugar y en cualquier momento, y requerirá una atención permanente de parte del tutor, quien también podrá estar atento a lo que sucede en el curso, desde
cualquier lugar (casa, oficina, habitación de un hotel) y en todo momento (durante las horas laborales o de descanso), excepto cuando se hayan diseñado en tiempo real (tutoría presencial, por audio o videoconferencia, charla por computador [chat]).

Y el tutor debe preocuparse por cuatro áreas fundamentales (Berge y Collins,
1995):
- Área pedagógica. El tutor es un facilitador de todos los conocimientos que
forman parte, directa o indirectamente, del curso. Para tal efecto, debe diseñar
mecanismos pedagógicos dinámicos, en concordancia con la flexibilidad que
ofrece la tecnología.
- Área social. El tutor tiene la obligación de crear un ambiente amigable en la
clase virtual, fomentar la cohesión del grupo, ayudar a los estudiantes a
trabajar juntos en un proyecto común.
- Área organizativa. El tutor debe preparar la agenda del curso y, sobre todo, las diferentes interacciones tutor-estudiantes, estudiantes-estudiantes,
estudiantes-otros expertos.
- Área técnica. El tutor debe fomentar la transparencia de la tecnología para que los estudiantes centren su atención en el curso y no se dejen distraer por las posibles complicaciones de los aparatos y los programas informativos.

El aprendizaje colaborativo
El aula virtual aporta un elemento metodológico nuevo, o quizá no tan nuevo en la medida en que ya ha sido experimentado en clases tradicionales, como el trabajo en grupo, seguido por una exposición en común dirigida por el profesor.
En educación a distancia, con el uso de tecnologías, se hace necesario retomar la metodología del trabajo en grupo y aplicarla en un ambiente virtual, donde el tutor y los estudiantes no pueden verse (excepto si se programan videoconferencias ocasionales).
El aprendizaje colaborativo o cooperativo hace hincapié en el trabajo de grupos, aunque los estudiantes estén distantes unos de otros. La responsabilidad de las actividades colaborativas recae sobre el tutor que debe diseñar un entorno favorable para la colaboración entre todos los estudiantes, quienes son los que deben poner todo su empeño en interactuar con los materiales del curso y, sobre todo, con el tutor, con los demás estudiantes y con cualquier otro participante que haya sido invitado (experto, investigador, gerente de una empresa, figura de la ciencia o del deporte...).

Algunas actividades recomendadas para el aprendizaje colaborativo
Un ejemplo de estrategia para lograr aprendizaje colaborativo es el "seminario".
Los estudiantes se vuelven profesores: un estudiante, o un grupo de ellos, se hace responsable de proponer un tema, investigarlo mediante lecturas y consultas, preparar un informe escrito sobre las ideas principales y encabezar una discusión con los demás estudiantes. Precisamos que todo el proceso se da sobre la red y no cara a cara como sucede en una clase tradicional.

Otras posibles actividades pueden ser los debates, los proyectos de grupos, los estudios de casos, las simulaciones, el juego de roles, el repaso de un
cuestionario para un examen, los ensayos colaborativos, planes de proyectos de investigación...

La profesora Starr Roxanne Hiltz, del Instituto Tecnológico de Nueva Jersey, invita a los estudiantes a formular por lo menos una pregunta a sus compañeros y a que cada uno aporte una respuesta. Para motivarlos, asigna una calificación a la calidad y cantidad de preguntas y respuestas, y utiliza algunas de esas preguntas en los exámenes.

Los programas de conferencia en red sobre internet-web hacen posible el registro del número de intervenciones de cada estudiante y el estadístico por semanas, meses o semestres. Sólo anotan cantidades y no la calidad de las intervenciones, la cual debe ser analizada detenidamente por el tutor, a fin de controlar las discusiones para que no se salgan del temario propuesto. Al final del curso, el tutor puede seleccionar algunos fragmentos de discusiones importantes, o trabajos finales, para guardarlos y ponerlos al servicio de un nuevo grupo de estudiantes: es un premio al trabajo en conjunto y, a la vez, una manera novedosa de compartir el saber para la creación de saberes.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 15 años
17 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:11
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:19
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    05:02
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

El rol del Tutor Virtual Versión en línea

Actualmente se está haciendo hincapié en el papel que deben desempeñar los educadores, tanto en la modalidad presencial como a distancia. Esta última ocupa posiciones cada vez más relevantes, incluso en instituciones tradicionalmente opuestas o poco convencidas de su importancia (Harvard, MIT, Stanford, entre otras). Asimismo, se observa una evolución en el léxico que tiende a olvidar la palabra profesor para darle paso a un facilitador, tutor moderador, monitor, guía,consejero, asesor, instructor. De igual modo, se habla cada vez menos de "enseñar" y cada vez más de "aprender". Lo mismo pasa con la palabra "estudiante" que está siendo reemplazada por "aprendiz". Estos cambios aparentemente insignificantes evidencian la necesidad de un cambio radical en las metodologías de enseñanza (que se vuelven metodologías de aprendizaje). La modalidad de la educación tradicional (o presencial) siempre ha mostrado a un profesor que sabe mucho y lo transmite a sus estudiantes para que éstos se lo repitan en el momento de la evaluación. El profesor dicta, el estudiante toma apuntes y memoriza...luego recita. Los espacios de interacción real son escasos y a veces inexistentes con algunos docentes. Y si hay participación, no todos los estudiantes pueden hacerlo por falta de tiempo, ya que casi siempre son tres o cuatro los que acaparan la palabra y los más tímidos siguen en el anonimato y con temor a decir alguna tontería en caso de verse obligados a intervenir. Al centrar toda la atención en el estudiante, el profesor tiene que dejar su posición de profesor frente a sus alumnos para ocupar la de al lado de a manera de entrenador de fútbol, baloncesto o béisbol. ¿Cómo van a ser las nuevas relaciones tutor-estudiante? ¿ Qué habilidades especiales debe tener un tutor? ¿Cuáles son ( o serán) las características del tutor para trabajar en ambientes virtuales? ¿ Cómo serán las tutorías virtuales? ¿Cuál será el papel del estudiante cuando se desarrollen los ambientes virtuales? Preguntas para las cuales tenemos pocas respuestas seguras, únicamente vagas tendencias que provienen de docentes atrevidos que están experimentando en Canadá, Estados Unidos, Europa, Australia, que nos sirven de punto de referencia. La interacción interpersonal Igual que en la clase tradicional, estudiante de un curso a distancia interactúa con: 1) los materiales que el profesor ha preparado: el módulo, las guías, las lecturas complementarias, un audio o un videocasete (en caso de tutorías tradicionales), así como con material multimedia, o los enlaces que han seleccionado para reforzar los contenidos almacenados en una página web, en caso de un curso CMC (comunicación mediada por computador), y 2) el tutor, o un experto seleccionado por éste, y con otros estudiantes. Ambas interacciones son consideradas primordiales para asegurar el feliz término de un curso a distancia. Según varios especialistas (Berge, Hiltz, Rohfeld & Hiemstra, Downes), el éxito de un curso depende fundamentalmente de la manera en que ha sido planeada la interacción incluso durante la elaboración de los materiales, y cómo el tutor se involucra en la interacción. Independientemente de la tecnología utilizada, el tutor y su forma de actuar es el factor esencial para asegurar que el entorno de aprendizaje con uso de tecnología será favorable al estudiante. En los cursos por correspondencia, la falta de apoyo de un tutor era uno de los factores por los cuales había alta deserción. En un ambiente virtual, la calidad, la variedad y la dinámica de las interacciones, así como el entusiasmo y la consagración del tutor, además del diseño del curso, su presentación y accesibilidad son fundamentales para retener a los estudiantes y para que éstos se sientan en un ambiente de aprendizaje. Lo anterior condujo a L. Sherry, en su artículo " Issues in Distance Education", a escribir que los directores de programas a distancia debían "poner todo su empeño en conseguir el cibertutor ideal antes que la tecnología más sofisticada". Un curso mal diseñado, con interacción mínima y de baja calidad, pronto será abandonado por los estudiantes exigentes, que tendrán la oportunidad de compararlo con la oferta de otras instituciones. En Norteamérica existe un certamen anual para premiar a los mejores cursos por internet-web, y se hace una relación tanto de los buenos cursos como de los que ofrecen productos de baja o pésima calidad. Las nuevas habilidades de los tutores Retomamos aquí la enumeración hecha en 1993, por Schlosser & Anderson (citado por Sherry, 1996), respecto a las habilidades que deben aprender los profesores que asumen el papel de tutor de un curso a distancia: ÿ Comprender la naturaleza y la filosofía de la educación a distancia. ÿ Identificar las características de los estudiantes de los lugares remotos. ÿ Diseñar y desarrollar materiales interactivos que estén adaptados a la tecnología que se va a usar. ÿ Adaptar las estrategias de entrega de la instrucción a la situación de distancia ÿ Organizar materiales instruccionales que faciliten el estudio independiente. ÿ Entrenarse y practicar el uso de los sistemas informáticos y de telecomunicaciones. ÿ Comprometerse en la organización, la planeación cooperativa y la toma de decisiones que cualquier curso a distancia virtual exige. ÿ Evaluar los logros de los estudiantes y descubrir sus actitudes y percepciones en los lugares remotos. ÿ Involucrarse en lo relativo a los derechos de autor. La tutoría ya no corresponde a un momento específico, a una determinada hora del día, sino que se vuelve permanente, lo mismo que la cría de los hijos (un papá o una mamá no le pueden poner horario estricto a la atención que brindan a sus hijos). Al usar los servicios de una red, el estudiante podrá intervenir desde cualquier lugar y en cualquier momento, y requerirá una atención permanente de parte del tutor, quien también podrá estar atento a lo que sucede en el curso, desde cualquier lugar (casa, oficina, habitación de un hotel) y en todo momento (durante las horas laborales o de descanso), excepto cuando se hayan diseñado en tiempo real (tutoría presencial, por audio o videoconferencia, charla por computador [chat]). Y el tutor debe preocuparse por cuatro áreas fundamentales (Berge y Collins, 1995): - Área pedagógica. El tutor es un facilitador de todos los conocimientos que forman parte, directa o indirectamente, del curso. Para tal efecto, debe diseñar mecanismos pedagógicos dinámicos, en concordancia con la flexibilidad que ofrece la tecnología. - Área social. El tutor tiene la obligación de crear un ambiente amigable en la clase virtual, fomentar la cohesión del grupo, ayudar a los estudiantes a trabajar juntos en un proyecto común. - Área organizativa. El tutor debe preparar la agenda del curso y, sobre todo, las diferentes interacciones tutor-estudiantes, estudiantes-estudiantes, estudiantes-otros expertos. - Área técnica. El tutor debe fomentar la transparencia de la tecnología para que los estudiantes centren su atención en el curso y no se dejen distraer por las posibles complicaciones de los aparatos y los programas informativos. El aprendizaje colaborativo El aula virtual aporta un elemento metodológico nuevo, o quizá no tan nuevo en la medida en que ya ha sido experimentado en clases tradicionales, como el trabajo en grupo, seguido por una exposición en común dirigida por el profesor. En educación a distancia, con el uso de tecnologías, se hace necesario retomar la metodología del trabajo en grupo y aplicarla en un ambiente virtual, donde el tutor y los estudiantes no pueden verse (excepto si se programan videoconferencias ocasionales). El aprendizaje colaborativo o cooperativo hace hincapié en el trabajo de grupos, aunque los estudiantes estén distantes unos de otros. La responsabilidad de las actividades colaborativas recae sobre el tutor que debe diseñar un entorno favorable para la colaboración entre todos los estudiantes, quienes son los que deben poner todo su empeño en interactuar con los materiales del curso y, sobre todo, con el tutor, con los demás estudiantes y con cualquier otro participante que haya sido invitado (experto, investigador, gerente de una empresa, figura de la ciencia o del deporte...). Algunas actividades recomendadas para el aprendizaje colaborativo Un ejemplo de estrategia para lograr aprendizaje colaborativo es el "seminario". Los estudiantes se vuelven profesores: un estudiante, o un grupo de ellos, se hace responsable de proponer un tema, investigarlo mediante lecturas y consultas, preparar un informe escrito sobre las ideas principales y encabezar una discusión con los demás estudiantes. Precisamos que todo el proceso se da sobre la red y no cara a cara como sucede en una clase tradicional. Otras posibles actividades pueden ser los debates, los proyectos de grupos, los estudios de casos, las simulaciones, el juego de roles, el repaso de un cuestionario para un examen, los ensayos colaborativos, planes de proyectos de investigación... La profesora Starr Roxanne Hiltz, del Instituto Tecnológico de Nueva Jersey, invita a los estudiantes a formular por lo menos una pregunta a sus compañeros y a que cada uno aporte una respuesta. Para motivarlos, asigna una calificación a la calidad y cantidad de preguntas y respuestas, y utiliza algunas de esas preguntas en los exámenes. Los programas de conferencia en red sobre internet-web hacen posible el registro del número de intervenciones de cada estudiante y el estadístico por semanas, meses o semestres. Sólo anotan cantidades y no la calidad de las intervenciones, la cual debe ser analizada detenidamente por el tutor, a fin de controlar las discusiones para que no se salgan del temario propuesto. Al final del curso, el tutor puede seleccionar algunos fragmentos de discusiones importantes, o trabajos finales, para guardarlos y ponerlos al servicio de un nuevo grupo de estudiantes: es un premio al trabajo en conjunto y, a la vez, una manera novedosa de compartir el saber para la creación de saberes.

por Jose David Bonilla Meneses
1

El tutor, el estudiante y su nuevo rol

Actualmente se está haciendo hincapié en el papel que deben desempeñar los educadores, tanto en la modalidad presencial como a distancia. Esta última ocupa posiciones cada vez más relevantes, incluso en instituciones tradicionalmente opuestas o poco convencidas de su importancia (Harvard, MIT, Stanford, entre otras).


2

Introducción

Asimismo, se observa una evolución en el léxico que tiende a olvidar la palabra profesor para darle paso a un facilitador, tutor moderador, monitor, guía, consejero, asesor, instructor. De igual modo, se habla cada vez menos de "enseñar" y cada vez más de "aprender". Lo mismo pasa con la palabra "estudiante" que está siendo reemplazada por "aprendiz".

Estos cambios aparentemente insignificantes evidencian la necesidad de un cambio radical en las metodologías de enseñanza (que se vuelven metodologías de aprendizaje). La modalidad de la educación tradicional (o presencial) siempre ha mostrado a un profesor que sabe mucho y lo transmite a sus estudiantes para que éstos se lo repitan en el momento de la evaluación. El profesor dicta, el estudiante toma apuntes y memoriza...luego recita. Los espacios de interacción real son escasos y a veces inexistentes con algunos docentes. Y si hay participación, no todos los estudiantes pueden hacerlo por falta de tiempo, ya que casi siempre son tres o cuatro los que acaparan la palabra y los más tímidos siguen en el anonimato y con temor a decir alguna tontería en caso de verse obligados a intervenir.


3

Introducción

¿Cómo van a ser las nuevas relaciones tutor-estudiante? ¿Qué habilidades especiales debe tener un tutor? ¿Cuáles son (o serán) las características del tutor para trabajar en ambientes virtuales? ¿Cómo serán las tutorías virtuales? ¿Cuál será el papel del estudiante cuando se desarrollen los ambientes virtuales?
Preguntas para las cuales tenemos pocas respuestas seguras, únicamente vagas tendencias que provienen de docentes atrevidos que están experimentando en Canadá, Estados Unidos, Europa, Australia, que nos sirven de punto de referencia.

4

La interacción interpersonal

Igual que en la clase tradicional, estudiante de un curso a distancia interactúa con: 1) los materiales que el profesor ha preparado: el módulo, las guías, las lecturas complementarias, un audio o un videocasete (en caso de tutorías tradicionales), así como con material multimedia, o los enlaces que han seleccionado para reforzar los contenidos almacenados en una página web, en caso de un curso CMC (comunicación mediada por computador), y 2) el tutor, o un experto seleccionado por éste, y con otros estudiantes. Ambas interacciones son consideradas primordiales para asegurar el feliz término de un curso a distancia. 

Según varios especialistas (Berge, Hiltz, Rohfeld & Hiemstra, Downes), el éxito de un curso depende fundamentalmente de la manera en que ha sido planeada la interacción incluso durante la elaboración de los materiales, y cómo el tutor se involucra en la interacción.

5

La interacción interpersonal

Independientemente de la tecnología utilizada, el tutor y su forma de actuar es el factor esencial para asegurar que el entorno de aprendizaje con uso de tecnología será favorable al estudiante. En los cursos por correspondencia, la falta de apoyo de un tutor era uno de los factores por los cuales había alta deserción. En un 
ambiente virtual, la calidad, la variedad y la dinámica de las interacciones, así como el entusiasmo y la consagración del tutor, además del diseño del curso, su presentación y accesibilidad son fundamentales para retener a los estudiantes y para que éstos se sientan en un ambiente de aprendizaje. Lo anterior condujo a L. Sherry, en su artículo " Issues in Distance Education", a escribir que los directores de programas a distancia debían "poner todo su empeño en conseguir el cibertutor ideal antes que la tecnología más sofisticada".

6

La interacción interpersonal

Un curso mal diseñado, con interacción mínima y de baja calidad, pronto será 
abandonado por los estudiantes exigentes, que tendrán la oportunidad de
compararlo con la oferta de otras instituciones. En Norteamérica existe un
certamen anual para premiar a los mejores cursos por internet-web, y se hace una relación tanto de los buenos cursos como de los que ofrecen productos de baja o pésima calidad.

7

Las nuevas habilidades de los tutores

Retomamos aquí la enumeración hecha en 1993, por Schlosser & Anderson (citado por Sherry, 1996), respecto a las habilidades que deben aprender los profesores que asumen el papel de tutor de un curso a distancia:

- Comprender la naturaleza y la filosofía de la educación a distancia. 

- Identificar las características de los estudiantes de los lugares remotos.

- Diseñar y desarrollar materiales interactivos que estén adaptados a latecnología que se va a usar.

- Adaptar las estrategias de entrega de la instrucción a la situación de distancia

-Organizar materiales instruccionales que faciliten el estudio independiente.

-Entrenarse y practicar el uso de los sistemas informáticos y detelecomunicaciones.

- Comprometerse en la organización, la planeación cooperativa y la toma de decisiones que cualquier curso a distancia virtual exige.

- Evaluar los logros de los estudiantes y descubrir sus actitudes y percepciones en los lugares remotos.

- Involucrarse en lo relativo a los derechos de autor.

8

Las nuevas habilidades de los tutores

La tutoría ya no corresponde a un momento específico, a una determinada hora del día, sino que se vuelve permanente, lo mismo que la cría de los hijos (un papá o una mamá no le pueden poner horario estricto a la atención que brindan a sus hijos).


Al usar los servicios de una red, el estudiante podrá intervenir desde cualquier lugar y en cualquier momento, y requerirá una atención permanente de parte del tutor, quien también podrá estar atento a lo que sucede en el curso, desde
cualquier lugar (casa, oficina, habitación de un hotel) y en todo momento (durante 
las horas laborales o de descanso), excepto cuando se hayan diseñado en tiempo real (tutoría presencial, por audio o videoconferencia, charla por computadorn [chat]).

9

Las nuevas habilidades de los tutores

Y el tutor debe preocuparse por cuatro áreas fundamentales (Berge y Collins,  1995):
- Área pedagógica. El tutor es un facilitador de todos los conocimientos que forman parte, directa o indirectamente, del curso. Para tal efecto, debe diseñar mecanismos pedagógicos dinámicos, en concordancia con la flexibilidad que ofrece la tecnología.
- Área social. El tutor tiene la obligación de crear un ambiente amigable en la clase virtual, fomentar la cohesión del grupo, ayudar a los estudiantes a trabajar juntos en un proyecto común.
- Área organizativa. El tutor debe preparar la agenda del curso y, sobre todo, las diferentes interacciones tutor-estudiantes, estudiantes-estudiantes,  estudiantes-otros expertos.
- Área técnica. El tutor debe fomentar la transparencia de la tecnología para que  los estudiantes centren su atención en el curso y no se dejen distraer por las 
posibles complicaciones de los aparatos y los programas informativos.

10

El aprendizaje colaborativo

El aula virtual aporta un elemento metodológico nuevo, o quizá no tan nuevo en la medida en que ya ha sido experimentado en clases tradicionales, como el trabajo en grupo, seguido por una exposición en común dirigida por el profesor.


En educación a distancia, con el uso de tecnologías, se hace necesario retomar la 
metodología del trabajo en grupo y aplicarla en un ambiente virtual, donde el tutor y los estudiantes no pueden verse (excepto si se programan videoconferencias ocasionales).


El aprendizaje colaborativo o cooperativo hace hincapié en el trabajo de grupos, aunque los estudiantes estén distantes unos de otros. La responsabilidad de las actividades colaborativas recae sobre el tutor que debe diseñar un entorno favorable para la colaboración entre todos los estudiantes, quienes son los que deben poner todo su empeño en interactuar con los materiales del curso y, sobre todo, con el tutor, con los demás estudiantes y con cualquier otro participante que haya sido invitado (experto, investigador, gerente de una empresa, figura de la ciencia o del deporte...).

11

Algunas actividades recomendadas para el aprendizaje colaborativo

Un ejemplo de estrategia para lograr aprendizaje colaborativo es el "seminario". 

Los estudiantes se vuelven profesores: un estudiante, o un grupo de ellos, se hace responsable de proponer un tema, investigarlo mediante lecturas y consultas,

preparar un informe escrito sobre las ideas principales y encabezar una discusión con los demás estudiantes. Precisamos que todo el proceso se da sobre la red y no cara a cara como sucede en una clase tradicional.

Otras posibles actividades pueden ser los debates, los proyectos de grupos, los estudios de casos, las simulaciones, el juego de roles, el repaso de un cuestionario para un examen, los ensayos colaborativos, planes de proyectos de investigación...

12

Algunas actividades recomendadas para el aprendizaje colaborativo

La profesora Starr Roxanne Hiltz, del Instituto Tecnológico de Nueva Jersey, invita a los estudiantes a formular por lo menos una pregunta a sus compañeros y a que cada uno aporte una respuesta. Para motivarlos, asigna una calificación a la calidad y cantidad de preguntas y respuestas, y utiliza algunas de esas preguntas en los exámenes.

Los programas de conferencia en red sobre internet-web hacen posible el registro del número de intervenciones de cada estudiante y el estadístico por semanas, meses o semestres. Sólo anotan cantidades y no la calidad de las intervenciones, la cual debe ser analizada detenidamente por el tutor, a fin de controlar las discusiones para que no se salgan del temario propuesto. Al final del curso, el tutor puede seleccionar algunos fragmentos de discusiones importantes, o trabajos finales, para guardarlos y ponerlos al servicio de un nuevo grupo de estudiantes: es un premio al trabajo en conjunto y, a la vez, una manera novedosa de compartir el saber para la creación de saberes.

13

Las características del nuevo tutor

La Oficina de Evaluación Tecnológica (Office of Technology Assessment) del Congreso de los Estados Unidos, en un documento de 1989 dejó clara constancia que "la clave del éxito del aprendizaje a distancia es el tutor. Si el tutor es bueno, la tecnología se vuelve casi transparente. Al contrario, ninguna tecnología puede superar un pobre proceso tutorial...".

La pieza fundamental para que se siga hablando del proceso de enseñanzaaprendizaje (con insistencia en el segundo aspecto) ha sido, y lo seguirá siendo, el tutor en combinación con materiales de gran calidad, fácilmente actualizables. Si bien Bill Gates prevé que los docentes van a continuar teniendo buenas oportunidades en el futuro, lo que no sucede con otras profesiones, insiste en que los docentes deben estar cada vez más familiarizados con los entornos computacionales, so pena de perder su empleo, así como lo pronosticaba el exdirector del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Doctor Luis Pérez G., en su libro Nuevos estilos de universidad (1993): "A pesar de los asombrosos avances tecnológicos, los buenos maestros serán siempre imprescindibles, los mediocres serán fácilmente reemplazables".

14

Las características del nuevo tutor

Los tutores actuales no tienen todavía la visión de su nuevo rol en entornos virtuales, porque no han sido informados, ni capacitados, ni tampoco están enterados de lo que está sucediendo en otros países, en lo referente a aprendizaje a distancia con el uso de tecnologías. Además, las nuevas generaciones de docentes están apenas recibiendo cierta información sobre el fenómeno, y en la gran mayoría de las facultades de educación ni siquiera los responsables se han percatado del gran cambio educativo por venir, que se va a acelerar de manera insospechada.


La reconceptualización de un entorno educativo interactivo para programas a distancia, aplicable también en situaciones presenciales, parte del principio de que cualquier docente conoce mejor que nadie los conceptos de su área: para eso estudió un pregrado, un posible posgrado y debe tener la capacidad para seguir actualizándose. En lo que debe recibir un entrenamiento especial es en lo relativo a los procesos metodológicos que se aplican ambientes virtuales.

educaplay suscripción