Relacionar Columnas P. EDUCATIVA C1 Versión en línea ENCUENTRO REFLEXIVO por Liliana Carvajalino Altamra 1 Aprendizaje por descubrimiento 2 DISCAPACIDAD (DESDE LA INCLUSIÓN) 3 ACOMODACION 4 LA TEORIA COGNITIVA SOCIAL 5 Aprendizaje repetitivo 6 La teoría genética del desarrollo 7 Aprendizaje por observación o modelado 8 COGNITIVISMO 9 Aprendizaje significativo 10 EL APRENDIZAJE COMO ASOCIACIONES ENTRE ESTÍMULOS Y RESPUESTAS 11 Aprendizaje por recepción 12 Scripts 13 CONVIVENCIA 14 Zona de desarrollo próximo 15 EMPATIA 16 Teoría de los esquemas cognitivos 17 Esquemas de conocimiento 18 Capacidad de previsión 19 Teoría del procesamiento de la información 20 Conflicto cognitivo 21 DIVERSIDAD 22 CAPACIDAD AUTORREGULADORA 23 Memoria a largo plazo 24 LEY DEL EFECTO 25 RESISTENCIA Se da cuando el aprendiz establece relaciones sustantivas entre los conocimientos que dispone y los nuevos contenidos a aprender, creándose significados nuevos. El cuestionamiento de los valores dominantes de la sociedad en pro de la emancipación de los sujetos, fortaleciendo su libertad de pensamiento Permite organiza la información conbase a representaciones episódicas que incluyen personas, objetos y sucesos enmarcados en unos parámetros espaciales, temporales, intencionales y causales. Si a mí me duele el dolor de otros, es menos probable que yo cause ese dolor. Si lo he causado, es más probable que quiera hacer algo para reparar el daño, por ejemplo buscando el perdón y la reconciliación. Es una estructura compleja de información que representa los conceptos genéricos almacenados en la memoria siguiendo principios de tipicidad. Logra a través de los procesos de desequilibrio y equilibrio, modificar los esquemas de conocimiento y, por tanto, produce un avance en los esquemas para comprender la realidad. Permite que los seres humanos utilicen herramientas mentales en cada estadios y subestadios para interpretar el mundo que los rodea. Sirven para que el aprendiz pueda relacionarse con el entorno y adaptarse al mismo, y son la base sobre la que se construyen las nuevas representaciones que se van adquiriendo en nuevas interacciones con el entorno. El aprendiz ya no es considerado pasivo, sino un sujeto activo que procesa información. Surge del trabajo de Atkinson y Shiffrin (1968), donde exponen un conjunto de sistemas de memoria limitados, cada uno con funciones específicas. Expone que en el aprendizaje influyen no sólo factores ambientales, sino también conductuales y personales. Se da si: el aprendiz se motiva, atienda y presta atención a lo expuesto, retiene lo que ha observado y lo puede reproducir. La asociación estímulo-respuesta se fortalece cuando se produce una consecuencia satisfactoria. Explica el paso de lo social (interpsicológico) a lo individual (intrapsicológico). Es decir, cómo se da la interacción entre un aprendiz y otra persona más experta en torno a una tarea o actividad. Ejemplo, algo que en principio no es capaz de hacer solo, pero sí con la ayuda de otro, termina por realizarlo de forma autónoma, es decir, lo interioriza. En este tipo de aprendizaje el aprendiz elabora el contenido para poderlo asimilar. Es aquel que se produce cuando el aprendiz establece asociaciones arbitrarias, literales y no sustantivas entre sus conocimientos previos y la información a aprender. Presenta al alumno, el contenido a aprender en su forma final, ya acabado, sin que se requiera elaboración alguna por parte de éste. Entender el punto de vista del otro que debe ser respetado y actuar con tolerancia, solidaridad y comprensión en el día a día El docente propone una mirada crítica y ética del encuentro, bajo un enfoque que haga posible la presencia, participación y éxito de todo el alumnado en la vida del aula. Permite que el aprendiz pueda pensar antes de actuar y, por tanto, modificar, si así lo desea, su comportamiento futuro. Logra un desequilibrios en el sistema y se hace necesaria la modificación de los esquemas previos para lograr un nuevo equilibrio. Riqueza que favorece el camino hacia una universidad accesible y pensada para todos y no como un problema. Permite que la información se organiza en esquemas mentales formados por categorías relacionadas vertical y horizontalmente a nivel semántico, pero también puede estar organizada secuencialmente, en los llamados guiones mentales. Permite poder anticipar las posibles consecuencias futuras de los actos propios o ajenos. Se entiende el aprendizaje como aquellos cambios que se producen en la conducta de las personas en respuesta al ambiente.