Yąnomami
Yanomamis en el Estado Amazonas, Venezuela
Otros nombres Yanomamö
Ubicación Venezuela
Brasil
Población total 22000
Idioma lenguas yanomami
Religión Chamanismo
Los yanomamo
o yanomami (también llamados yanomamö o yanomami), son una etnia indígena americana dividida
en tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam.
Aunque hablan lenguas diferentes, se entienden entre ellos. Se denominan
también la nación yanomami. Habitan principalmente en el estado Amazonas de Venezuela y, además, en los
estados brasileños de Amazonas y Roraima.
Yanomami / Yanomamos
Se ha apuntado que la razón por la que en muchos
idiomas se conocen como yanomami se debe a que fueron los misioneros
salesianos de origen italiano los que se encargaron de las misiones católicas
en la región de los yanomamos y en italiano el plural de yanomamo es yanomami.
Así el padre Cocco, misionero italiano que pasó muchos años viviendo entre los
yanomamos, los señalaba con este nombre y no con el plural en italiano.[1] Por otra parte existen dos autónimos nativos que
son yąnomamö [jãnomamə] y yąnomami [jãnomamɨ] que son
formas de singular.
Varios investigadores
están de acuerdo que los yanomamos tienen un origen poligénico, y que no son el
resultado de de la fusión de diferentes etnias de orígenes heterogéneos.
2
Los Yanomami- Sur América
3
Bitácora - Yanomami - sus costumbres
4
Residencia de los Yanomami
Etnografía
Actualmente se encuentran seriamente amenazados
por la globalización y la transculturación. Esto es debido a los fenómenos
clásicos de la invasión colonial: Conversión religiosa, asimilación de roles
inferiores respecto a una cultura superior y despoblación por las
enfermedades que los colonizadores llevaron consigo. Al no poder combatir con
eficacia ninguno de estos factores, su estilo tradicional de vida puede verse
irremediablemente afectado en menos de una década si no se toman las medidas
necesarias. Alrededor de 20.000 individuos que integran los
yanomami viven desperdigados por la selva tropical, en aldeas separadas por
muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta
población ocupa el sur de Venezuela,
mientras que el resto se distribuye por zonas adyacentes a Brasil, en concreto en una zona que
comprende parte del estado de Roraima
y del Amazonas.
Las comunidades Yanomami se concentran en la zona de la cuenca del río Mavaca, en los afluentes del Orinoco, en
la Sierra Parima.
Vivienda
Viven en aldeas pequeñas, de entre 40 o 50 personas, que
se construyen en círculo completamente abiertas. Sus viviendas tienen forma
cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y, en
numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera. Las familias
comparten con las otras familias de la comunidad los productos obtenidos de la
caza, la pesca o la cosecha (dentro de cada shabono conviven varias familias
como una comunidad).
Cuando se reúnen alrededor de la hoguera, que está en el
centro del shabono, comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus
historias, mitos, leyendas y enseñan a los
niños sus tradiciones.
Subsistencia
Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son
nómadas. Estos desplazamientos están motivados por el corto periodo de la
productividad de sus cultivos. Cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos: plátano, ñame, batata y malanga. Un cultivo dura
dos o tres años. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una nueva
plantación en otro lugar. También recolectan productos silvestres y comen ranas.
Practican la caza todo
el año, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha. La pesca se practica con menos
frecuencia y para pescar utilizan la flecha y el timbó, que es una
especie de planta que sacuden en el agua para atontar a los peces.
Al basar su economía en principios básicos de autoconsumo
(elaboración de sus propias pertenencias - cestas, garrotes, arcos y flechas),
no tienen relaciones comerciales con pueblos vecinos. Actualmente siguen
utilizando motivos "decorativos" ancestrales en sus cuerpos, los
cuales se estampan con ciertos pigmentos
naturales. Utilizan un veneno llamado curare, que untan esparcido en la punta
de las flechas para cazar su alimento.
Vestimenta
Debido a las condiciones climáticas, su vestimenta es muy
sencilla. Se visten con fines ornamentales más que protectores; un hombre bien
vestido no lleva nada más que unas cuantas cuerdas de algodón en muñecas,
tobillos y cintura, y el prepucio
sujeto a la cuerda de esta última. También usan ramas enrolladas al cuerpo que
tienen el nombre de "guayuco".
La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta.
Generalmente, se pintan el cuerpo con muchos colores, principalmente rojo y
negro además se ponen collares,
plumas en la cabeza y atadas a los brazos y pendientes.
Vida Social
La vida social se organiza en torno a los principios
tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los
antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un
parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan
mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones
de la comunidad con otras aldeas. El liderazgo suele estar vinculado al
parentesco y los vínculos matrimoniales: los hombres grandes o líderes,
proceden de las familias más numerosas de las aldeas. Según su ingenio,
sabiduría y carisma pueden convertirse en autócratas, aunque la
mayoría de los jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No
están exentos de limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar.
Son al mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros.
La pacificación pasa a menudo por la amenaza o el uso de la fuerza, de ahí que
la mayoría de los jefes tengan fama de waiteri o fieros.
|