Relacionar Columnas INFORMANTES CLAVESVersión en línea INFORMANTES CLAVES EN INVESTIGACION CUALITATIVA por MANUEL DE JESUS RONDAN ELIZALDE 1 Muestreo por conveniencia 2 Muestreo Opinático 3 Muestreo Accidental 4 Total de la población 5 Muestreo de casos y controles 6 Muestreo de casos extremos o inusuales 7 Muestreo de Embudo 8 Muestreo por bola de nieve o de avalancha 9 Muestreo teórico o muestreo intencional 10 Muestreo Estratégico Cuando se encuentran de manera espontánea contextos e informantes de mucha importancia para la investigación. Consiste en identificar dentro del contexto grupos y personas que se reconocen como detentores de información, como sujetos centrales dentro de la estructura social. Se toma a toda la población social. Por ejemplo una familia, un staff en un espacio pequeño (familia, trabajadores, pacientes, estudiantes). No tiene que ser numeroso el número de participantes, el investigador elige el tipo de informantes con las características de interés. Se utiliza en etnometodología, etnografía, estudio de caso y en investigación evaluación. Incluye a los protagonistas o testigos de excepción, que disponen de mucha información con riqueza de contenido. Este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos sujetos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se encuentren, también se utiliza en fenómenos muy frecuentes pero no visibles. Este tipo de muestreo tiene como características: a) establecer diferentes etapas de selección de muestra. b) identificar sujetos que cuenten con el fenómeno en general. Se utiliza en investigaciones cuyos métodos son: fenomenología, etnografía y etnometodología. Es el proceso de muestreo intencionado que consiste en la recolección de datos para generar una teoría. El investigador «que trata de descubrir teoría no puede establecer al comienzo de su investigación cuántos grupos integrarán su muestra durante su completo estudio; puede contar los grupos solamente al final. Es decir, no se trata de un muestreo apriorístico como los estadísticos» (Glaser y Strauss, 1967; p. 44). Inicia con un muestreo por conveniencia y de avalancha, y avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado, basándose en las necesidades de observación. Se utiliza en investigaciones cuando se emplea la teoría fundamentada como método. El escoger casos con cualidades especiales o diferentes a las del grupo en general, en algunas circunstancias puede ser de gran utilidad para conocer a fondo ciertos temas. Consiste en elegir a uno o varios informantes y solicitarles que, a su vez, recomienden a otras personas a participar. También se le conoce como nominado, bola de nieve o muestreo en cadena. Se recomienda emplearlos en investigaciones donde los métodos sean: etnografía o etnometodología. Es una variante, un subtipo del muestreo propositivo y del muestreo de cuotas con o sin el rasgo de características. Se utiliza en grupos poblacionales con o sin características específicas. Por ejemplo: Estudio de migrantes y no migrantes. Con o sin la enfermedad. Tiene que ser el mismo número en los 2 casos. Consiste en una aproximación progresiva a los “focos” de interés. Se inicia con muchos informantes y se reduce al final conservando sólo aquellos que mantienen una relación con el tema de interés.