Icon Crear Crear

INDIGENISMO: DOLORES CAGUANGO

Completar frases

(47)
COMPLETE CON LA PALABRA QUE FALTA

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 16 años
596 veces realizada

Creada por

Ecuador

Top 10 resultados

  1. 1
    00:29
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:29
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:36
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:44
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    00:46
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    00:48
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    00:49
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    00:51
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    00:52
    tiempo
    100
    puntuacion
  10. 10
    00:52
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Completar frases

INDIGENISMO: DOLORES CAGUANGOVersión en línea

COMPLETE CON LA PALABRA QUE FALTA

por Anibal Morocho
1

multiculturales países estructuras ecuatoriana huasipungo indigenismo Cayambe mujeres analfabeta injusticias Bolivia nacionalidades colonial lideresa Cacuango lucha XX hispanoamericanas perjuicios criollos

1 . 3 . El indigenismo
El es un movimiento político , social
y cultural que busca reivindicar el valor de los
pueblos y indígenas en el
contexto de la discriminación y etnocentrismo
sufridos desde la época de la Colonia hasta
su exclusión del desarrollo de los estados
modernos latinoamericanos .
Si bien la de los indígenas contras
el colonialismo en América se remonta
al mismo período mediante la
resistencia , el indigenismo es un concepto
contemporáneo , un movimiento que aspira
la compensación por los que aún
sufren como producto de la " civilización " .
Además , los indígenas también fueron excluidos
de los proyectos nacionales en las nacientes
repúblicas independientes , donde
las viejas estamentales tuvieron continuidad ,
El indigenismo tomó fuerza hacia finales del siglo y se ha convertido en bandera
política de muchos estados donde se han proclamado leyes para incorporar a los
indígenas al desarrollo de los , recuperar y conservar su acervo cultural y proteger
sus tierras y entorno natural . Además de la conformación de los estados plurinacionales
y , como y Ecuador , existe la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos
indígenas .
Lideresas indígenas
En esta lucha de los pueblos
indígenas por sus reivindicaciones ,
la mujer ha tenido un rol
fundamental . Figuras como las
de Dolores Cacuango y Tránsito
Amaguaña , en Ecuador , y Rigoberta
Menchú , en Centroamérica , entre
muchas otras lideresas , quienes
participaron activamente en la
organización de sus pueblos y la
difusión de sus ideas .
Desde la antropología
El indigenismo político puede
definirse como el proyecto de
los «vencedores» para integrar
a los «vencidos» dentro
de la sociedad que nace
después de la Conquista .
( ? ) puede hablarse de
tres grandes proyectos políticos :
las culturas indígenas
deben «conservarse como tales» bajo el control
de la sociedad dominante ( indigenismo colonial ) ,
deben «asimilarse» a la sociedad nacional para
formar una sola nación mestiza ( colonialismo republicano ) ,
o deben «integrarse» a la sociedad nacional ,
pero conservando ciertas peculiaridades
propias ( indigenismo moderno ) . Hay que destacar que el indigenismo ha sido influenciado por las ideas socialistas difundidas
en América hacia finales del siglo XX y principios del XXI .
Instituciones como el Partido Socialista Ecuatoriano , el Partido Comunista Ecuatoriano
y el primer Sindicato de Campesinos de Cayambe sirvieron de contexto al desarrollo del
indigenismo en Ecuador . El primer Congreso Campesino se realizó en 193 , dirigido por
Dolores Cacuango .
Dolores Cacuango
Por un lado , tenemos a Dolores quien , desde
sus espacios de lucha , dejó grandes legados sociales para
la vida . Dolores fue hija de padres indígenas
que trabajaban como gañares y peones de la hacienda
San Pablo Urcu , en . Nació en 1881 , vivió su niñez
en dicho lugar y , desde muy pequeña , realizaba trabajos
en la hacienda y en actividades domésticas : cuidaba de
los animales del y se encargaba de limpiar
las casas . El poco dinero que podía ganar lo llevaba a sus
padres , quienes vivían en las faldas del Cayambe .
Como adolescente , dio las primeras señales de rebeldía al
levantar su voz de protesta ante las practicadas
en la hacienda . Ante esto , huyó de la hacienda hacia la
ciudad de Quito , lugar donde reafirmó sus ideales de
igualdad y libertad después de sentirse explotada por la
sociedad quiteña , cuando trabajaba como empleada
doméstica . Si bien fue , eso no fue una limitante
para desenvolverse en la política .
En 1900 , el país se vio convulsionado con los cambios que
proponía el liberalismo que se expandía alrededor del
mundo ; en el país se pedía la emancipación de los pueblos
y la conformación de sindicatos , lo que dio origen a nuevos
líderes . Entre estos estuvo Dolores Cacuango , quien dirigió
varios movimientos sociales , entre ellos , la Federación
Ecuatoriana de Indios , en 1944 . Desde ahí , impulsó la defensa
de los derechos humanos . También fundó la primera escuela
bilingüe ( quichua - español ) del país .
La lucha incansable de Dolores Cacuango transcendió
fronteras aún después de su muerte ; sus legados son un
referente de lucha inquebrantable y han sido reconocidos
mundialmente . Es así que , en 2009 , la Unesco hizo un
homenaje a la indígena ecuatoriana en París con
la obra Semillas de un sueño , que resaltaba la historia de las
y los derechos de los indígenas en Ecuador .

educaplay suscripción