Icon Crear Crear

ORTOGRAFIA

Presentación

Reglas ortográficas esenciales.
Aprende sobre las reglas básicas de escritura de la lengua materna (Español).

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 12 años
8 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:28
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:51
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    Yiordan González
    Yiordan González
    11:22
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

ORTOGRAFIAVersión en línea

Reglas ortográficas esenciales. Aprende sobre las reglas básicas de escritura de la lengua materna (Español).

por Lida Fernanda Campos
1

Presentación

Presentación:

Elaborado por: Lida Fernanda Campos.

Grupo: 63

Lengua Materna

2021.

2

ORTOGRAFIA

La Ortografía

Es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.

La ortografía académica ha estado regulada por la utilización combinada y jerarquizada de tres criterios universales: la pronunciación, la etimología y el uso.

Primera edición: Ortographia, 1741.

3

Video sobre la ortografía

4

Reglas para la acentuación correcta

ACENTUACIÓN

Reglas generales de acentuación                                Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras.                                    

5

Acentuación de palabras agudas

a) PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica.    Ejemplos: reloj  , balón , cantáis ,catedral  , París.



Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal,-norte o-s . Ejemplos: consoyo  , es ejército de reserva , alhelí,además.
6

Acentuación de palabras llanas o graves

b) PALABRAS LLANAS O GRAVES 

Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello , estepa, sortijas, inútil.
7

Acentuación de palabras esdrujulas

c) Palabras esdrújulas

 Son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.
8

Acentuación de palabras sobresdrujulas

c) Palabras sobresdrújulas

Son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela.

9

La tilde diacritica

10

Diptongos

Diptongos

 Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: a)Que se sucedan una vocal abierta(a, e, o)y una cerrada.                                                              Ejemplo: Cueva, reino, triunfo.
11

Triptongo

Triptongos

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta(a, e, o)que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas.

Ejemplo: riais, amortiguáis, aliviáis, acariciéis, Paraguay, Uruguay, despreciéis, criais, Guaiqueri, semiautomático y vieira.

12

Hiatos

 Hiatos

Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.

Ejemplo: 

  • Río.
  • Sonríe.
  • Licuó.
  • Reúno.
  • Baúl.
  • Maíz.
  • País.
  • Corría.
13

Reglas para una puntuación correcta.

PUNTUACIÓN

El español cuenta con los siguientes signos de puntuación:punto . signos de exclamación¡!coma, paréntesis( )  punto y coma;corchetes[ ] dos puntos:                raya —  puntos suspensivos...comillas«»;“ ”;‘ ’signos de interrogación¿? 
14

El punto, la coma, el punto y coma.

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos.


 se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre. 

Ejemplo: No te vayas; todavía no he terminado contigo. Ha buscado todas las alternativas posibles; no hay nada que reprocharle.

15

Signos de puntuacion

16

Los signos dobles.

Los signos dobles

Como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente: 

a)Los de apertura se separan por medio de un espacio de la palabra o signo al que siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden.

b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio silo que sigue es un signo de puntuación.

Ejemplos:

¿Se trató el asunto en la reunión?; ¿concretaron algo?

 Ya conoces su refrán preferido: «Agua que no has de beber...». 

La boda se celebrará en la parroquia de la Asunción (plaza de la Prosperidad, n.º 3), a la una de la tarde.

 Cuando decidimos trasladarnos a Buenos Aires —una decisión muy meditada—, el negocio iba viento en popa.

17

Video sobre la ortografía

18

Referencias

REFERENCIAS

OrtografíaRicardo Del Razo MayenOrtografía de la Lengua Española Edición revisada por las Academias de la Lengua Española.
educaplay suscripción