Icon Crear Crear

Pasapalabra LCL3ºESO Glosario1

Ruleta de Palabras

Pasapalabra LCL 3ºESO Glosario1

Obtén la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 14 años
4 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Pasapalabra LCL3ºESO Glosario1Versión en línea

Pasapalabra LCL 3ºESO Glosario1

por Teresa Muñoz Fernández
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z

Empieza por A

Sust. Teoría que afirma que el hombre es el centro del Universo.

Empieza por B

Sust. Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos.

Empieza por C

Tópico literario. Exhortación a aprovechar de la juventud mientras dura, porque el tiempo pasa y destruye la belleza, simbolizada por la rosa.

Empieza por D

Sust. Subgénero literario en el que se mezclan elementos de la comedia y de la tragedia.

Empieza por E

Sust. Composición lírica en que se lamenta la muerte de una persona.

Empieza por F

Sust. Rey de España durante la segunda mitad del siglo XVI, hijo de Carlos I.

Empieza por G

Sust. Figura literaria que consiste en una enumeración de elementos que sigue un orden ascendente o descendente en intensidad.

Empieza por H

Sust. Figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de las palabras en la oración.

Empieza por I

Sust. Dama portuguesa de la que se enamoró Garcilaso de la Vega y a la que dedicó gran parte de sus poemas.

Empieza por J

Sust. Reina de Castilla, hija de los Reyes Católicos, esposa de Felipe el Hermoso y madre de Carlos I.

Empieza por K

Sust. Apellido de un importante dramaturgo inglés del Renacimiento que escribió La tragedia española, una sangrienta pieza que tuvo gran éxito e influencia en su época. Su nombre era Thomas.

Empieza por L

Tópico literario que consiste en la descripción de un lugar agradable e idealizado.

Contiene la M

Sust. Ordenación de modo simétrico de los elementos de unidades sintácticas sucesivas.

Empieza por N

Sust. Conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes. En la literatura del Renacimiento, uno de los temas preferidos.

Contiene la O

Sust. Composición poética del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada de la vida rústica, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus amores.

Empieza por P

Sust. Empleo repetido de las conjunciones en un texto para dar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa.

Contiene la Q

Sust. Corriente literaria inspirada en la lírica de Petrarca.

Empieza por R

Sust. Movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo XV, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.

Empieza por S

Sust. Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Empieza por T

Sust. Lugar común que la retórica antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia.

Empieza por U

Sust. Mundo (conjunto de todo lo existente).

Empieza por V

Sust. Apellido del escritor que compuso el soneto “En tanto que de rosa y azucena…”

Empieza por W

La poesía de Petrarca dio lugar a una corriente lírica que influyó en autores como Garcilaso de la Vega o como este autor inglés.

Empieza por X

Siglo en el que el Renacimiento español se muestra en todo su esplendor.

Contiene la Y

Sust. Subgénero literario escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales.

Empieza por Z

Sust. Apellido de Elena, la mujer de Garcilaso de la Vega.

educaplay suscripción