Relacionar Columnas La pintura barrocaVersión en línea Relaciona la ficha de texto con la obra pictórica correspondiente por Soler Suría Lucía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Rembrandt, "La lección de anatomía del Doctor Tulp". Barroco holandés, 1632. Retratos individualizados, claroscuro que perfila las figuras y composición piramidal. Murillo, "Niños jugando a los dados". Barroco español, 1665-1675. Visión amable de la niñez, pincelada abierta y vaporosa y juegos de luz. José de Ribera, "El sueño de Jacob". Barroco español, 1639. Tonos terrosos, carácter realista y naturalista y representación de la pobreza (ropajes y paisaje) José de Ribera, "El patizambo". Barroco español, 1642. Realismo y naturalismo, punto de vista bajo (dignidad) y colores terrosos. Gaulli , "Adoración del nombre de Jesús". Barroco italiano (decorat. fresquista), 1674-1679. Ilusionismo óptico, glorificación de la Iglesia y perspectiva. Murillo, "La Inmaculada del Escorial". Barroco español. 1660-1665. Serenidad, belleza y colorido alegre, alejado del tenebrismo. Frans Hals, "El alegre bebedor". Barroco holandés, 1627-1628. Retrato individualizado, actitud natural y trampantojo. Murillo, "Sagrada Familia del pajarito". Barroco español, 1650 aprox. Intimidad, protagonismo del niño y visión amable y dulce. Van Loo, "La familia de Felipe V". Barroco español, 1743. Moda francesa, lujo y representación de gente de bien, feliz. Rubens, "El jardín del Amor". Barroco flamenco, 1630-1635. Tema alegórico, jardín idílico barroco y dinamismo. Vermeer, "La joven de la perla". Barroco holandés, 1665-1667. Gran delicadeza, representación femenina y uso de tonos azules y amarillos. Caravaggio, "Vocación de San Mateo". Barroco italiano, 1601. Costumbrismo, naturalismo y tenebrismo. Rubens, "Adoración de los Magos". Barroco flamenco, 1609. Colorido veneciano, lujo y gestualidad y foco lumínico. José de Ribera, "Martirio de San Felipe". Barroco español, 1639. Tonos terrosos, modelo humano realista y naturalista y dramatismo. Annibale Carracci, "Triunfo de Baco y Ariadna". Barroco italiano (clas. académico), 1595-1605. Figuras robustas, inspiración M.Ángel y presencia del dibujo. Rubens, "Las Tres Gracias". Barroco flamenco, 1630-1635. Modelo femenino propio del autor, paisaje idílico con naturalezas muertas y pincelada suelta y ágil. Caravaggio, "Muerte de la Virgen". Barroco italiano, 1606. Teatralidad y dramatismo, naturalismo y tenebrismo. Murillo, "Los niños de la concha". Barroco español, 1670 aprox. Pincelada abierta, sensación vaporosa y representación de la niñez y pobreza sin elemento trágico. Rembrandt, "La ronda de noche". Barroco holandés, 1642. Dinamismo (escorzos), tenebrismo y penumbra y retrato colectivo Francisco de Zurbarán, "Bodegón con cacharros". Barroco español, 1650 aprox. Simplicidad, orden y austeridad.