Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0106. Contenido: La gestión del conflicto y los equipos de trabajo.
1
¿Qué significa ser amable y honesto en el ámbito de la asertividad?
2
¿Cuál es el segundo elemento de la fórmula DEPA?
3
¿Cuál de los siguientes ejemplos utiliza correctamente la fórmula DEPA?
4
Hablar desde el Yo humilde...
5
Poner límites, decir 'no'...
6
Señala el o los enunciados correctos en relación al feedback y al feedforward.
Selecciona una o varias respuestas
7
Un lider asertivo da su opinión...
Explicación
Comparto un link muy interesante al respecto para profundizar: https://psicoguias.com/comunicacion-asertiva-2/
¿Recuerdas a qué hace referencia las siglas DEPA? D de descripción de la situación. E de expresar el sentimiento. P de pedir un cambio de conducta. A de agradecer.
La técnica DEPA nos puede ser muy útil para enfrentarnos a esas situaciones en las que queremos pedir un cambio de conducta a alguien de nuestro entorno de manera asertiva. Su nombre es un acróstico derivado de las cuatro fases que componen la técnica: describir, expresar, pedir y agradecer. Veamos con detalle cada una de ellas:
Describir: el primer paso consiste en poder transmitir a nuestro interlocutor de la manera más precisa posible cuál es la conducta que nos está resultando molesta y que queremos que cambie. Cuanto más precisa sea nuestra descripción, mejor comprenderá el resto del mensaje: «Cuando quedamos con nuestros amigos para cenar, muchas veces no me diriges la palabra en toda la cena y sólo hablas con el resto de personas»
Expresar: acto seguido debemos comunicar a la otra persona cómo nos sentimos ante esa situación, para que comprenda que nuestra petición de cambio no es arbitraria sino que busca paliar el malestar emocional que ello nos está produciendo. Lograr transmitir estas emociones ayudará enormemente a nuestro interlocutor a empatizar con nosotros (y, consiguientemente, facilitará que acepte el cambio que a continuación le proponemos). Siguiendo con el ejemplo, «me siento desplazado e ignorado»
Pedir: una vez descrita la situación y expresadas nuestras emociones es hora de solicitar un cambio. Vamos a ofrecerle a nuestro interlocutor una alternativa conductual que pueda satisfacer a ambos, por ejemplo: «me gustaría que estuvieras un poco más pendiente de mí, con preguntarme qué tal estoy o si necesito algo, me bastaría»
Agradecer: la última fase del mensaje consiste en reconocer y agradecer a nuestro interlocutor la atención prestada y/o su esfuerzo o motivación por cambiar. «Me he dado cuenta que has estado intentando cambiar lo que te comenté. Muchas gracias por tenerlo en cuenta»
Imagina si te ha ocurrido alguna vez y cómo te has sentido... La persona asertiva se nota porque dice: “yo pienso esto” o “yo me siento así”, “¿tú cómo te sientes?”, “¿tú qué piensas?, “¿tú cómo lo ves?”, y te deja espacio y tiempo para decirlo.
Imagina si te ha ocurrido alguna vez y cómo te has sentido... La persona asertiva se nota porque dice: “yo pienso esto” o “yo me siento así”, “¿tú cómo te sientes?”, “¿tú qué piensas?, “¿tú cómo lo ves?”, y te deja espacio y tiempo para decirlo.
Recuerda. Relacionamos feedback con: corregir, foco en el pasado, hablar de experiencias. Relacionamos feedforward con: anticipar, foco en el futuro (y en crear soluciones) y hablar de expectativas y soluciones.
Por ejemplo, si en el desarrollo profesional dentro de una organización, si contamos con un líder asertivo esta persona será capaz de pedir un aumento de sueldo para todas las personas, un aumento en los recursos, etc. y, al saber hacerlo, la organización lo va seguramente a considerar.
|