Unidad 02 Curso Seguridad y Manipulación alimentaria
1
Respecto a la información nutricional especificado en la etiqueta de un alimento es necesario:
2
Los alimentos son cualquier sustancia utilizada por seres vivos con fines
3
¿A qué denominamos el conjunto de propiedades y características de un producto alimentario?
4
Respecto a la fecha de caducidad, señala la opción correcta:
5
Diferencia entre Seguridad y Calidad Alimentaria:
6
Los requisitos obligatorios que deben de incluir una etiqueta alimentaria ha sido establecido por:
7
Señala la afirmación correcta
8
Los alimentos que aportan energía la organismo se denominan:
9
Los alimentos según su origen animal podemos clasificarlos en:
10
¿Cómo definimos el control de calidad?
Explicación
Será obligatorio indicar el valor energético y la cantidad de proteínas, grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcar y sal por 100 gramos de producto o 100 mililitros
Alimento es cualquier sustancia normalmente utilizada por seres vivos con fines nutricionales, sociales, sanitarios y psicológicos
Calidad alimentaria es el conjunto de propiedades y características de un producto alimenticio o alimento relativas a las materias primas o ingredientes utilizados en su elaboración, a su naturaleza, composición, pureza, identificación, origen, y trazabilidad, así como a los procesos de elaboración, almacenamiento, envasado y comercialización utilizados y a la presentación del producto final, incluyendo su contenido efectivo y la información al consumidor final especialmente el etiquetado
No necesitarán fecha de caducidad frutas, hortalizas y patatas frescas, bebidas con una graduación alcohólica superior a 10% vol., productos de panadería destinados al consumo diario, vinagre, sal de cocina, azúcar, productos de confitería y gomas de mascar.
Muchas veces se habla de seguridad y calidad alimentaria de forma conjunta como si fueran prácticamente lo mismo, pero en realidad, son cosas muy distintas y deben entenderse bien, tanto desde el punto de vista de las empresas como de los consumidores. Donde acaba una empieza la otra, la seguridad es obligatoria y garantiza la inocuidad de los alimentos, y la calidad es voluntaria y garantiza determinadas características del producto. El consumidor debe estar protegido, informado y siempre tiene la última palabra cuando elije lo que come.
Reglamento europeo aprobado en junio 2011
En el etiquetado de los alimentos deben aparecer una serie de elementos obligatorios que podemos dividir en tres apartados dependiendo del tipo de información que aportan: • Información sobre la identidad y la composición del alimento: es la denominación del producto y la lista de ingredientes • Información sobre la protección de la salud de los consumidores y el uso seguro de un alimento: o Propiedades relacionadas con la composición que puedan ser perjudiciales para la salud de determinados consumidores. Por ejemplo, la presencia de alérgenos (sustancias o productos que causan alergias o intolerancias), como gluten, crustáceos, huevo, pescado, cacahuetes, soja, leche, frutos de cáscara, apio, mostaza, sésamo, sulfitos, altramuces o moluscos. o Duración, almacenamiento y uso seguro: la fecha de caducidad, modo de conservación y de empleo. o Efectos sobre la salud, incluidos los riesgos y las consecuencias relativas al consumo perjudicial y peligroso de un alimento. Por ejemplo, el aviso que debe aparecer en los alimentos con más de un 10% de polialcoholes: “Un consumo excesivo puede producir efectos laxantes”. • Información sobre características nutricionales: es la información alimentaria obligatoria, que debe verse claramente.
Los Carbohidratos son importantes porque aportan energía al organismo, es el nutriente que el cuerpo más necesita y hay que incorporarlos en todas las comidas.
De origen animal podemos encontrar la leche, yogures y queso y , segundo lugar, la carne, huevos, pescados y mariscos
A la utilización de parámetros tecnológicos, físicos, químicos, mircrobiológicos, nutricionales y sensoriales para lograr que un alimento sea sano y sabroso con el objetivo de proteger al consumidor
|