Icon Crear Crear

LINEA DE TIMEPO

Presentación

Narración de los hecho de revolucion industrial

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 12 años
7 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:32
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:36
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:46
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

LINEA DE TIMEPOVersión en línea

Narración de los hecho de revolucion industrial

por Federico Medina
1

LINEA DE TIMEPO

La Revolución  Industrial 

2

LINEA DE TIMEPO

Revolución industrial es como se conoce a un proceso histórico, es decir, a un conjunto de cambios sucesivos que transformaron el sistema económico mundial. Estos cambios comenzaron en Gran Bretaña en el siglo XVIII y se extendieron por Europa, Estados Unidos y Japón durante el siglo XIX.
3

LINEA DE TIMEPO

El crecimiento de la producción agrícola desde el siglo XVIII fue tan importante que se conoce como revolución agrícola.

  •  Fue debido a: Crecimiento extensivo al aumentar la superficie cultivada gracias a los cercamientos.
  •  Crecimiento intensivo gracias a:
  •  Nuevas técnicas de cultivo como la rotación de cereales y leguminosas con la que no hace falta el barbecho (dejar descansar la tierra).
  • Nuevos productos agrícolas: patata, maíz, remolacha azucarera.
  • Aparición de la maquinaria agrícola.
4

LINEA DE TIMEPO

La Revolución Tecnológica. 
  • 1730-1769. Agricultura e industria textil antes de la máquina de vapor.
  • 1730. Arado de Rotterdam de hierro y se abandona el de madera. Se siembra más rápido y mejor. 
  • 1731. Jethro Tull publica un libro donde explica el diseño de la sembradora de tracción equina que en 1701 había inventado. Sembraba de forma más eficaz y con menos hombres que las sembradoras antiguas. 
  • 1733. Lanzadera volante de John Kay. Máquina de tejer (convierte los hilos en tejidos). Permite que una sola persona haga el trabajo de dos. Es el primer gran avance hacia la mecanización de la producción artesanal. 
5

LINEA DE TIMEPO

6

LINEA DE TIMEPO

Fuentes de Energía y sus Aplicaciones.

-1712. Alto horno de Abraham Darby

-1779.Primer puente de hierro.

-1840. Fertilizantes inorgánicos

-1850. Máquina de coser.

-1855. Convertidor de acero de Henry Bessemer.

-1879. Bombilla o lampara incandescente de larga              duración de Thomas A. Edison

-1879. primeras central de hidroeléctricas en                        Inglaterra.  

7

LINEA DE TIMEPO

La revolución tecnológica afectó a los transportes reduciendo el tiempo de los desplazamientos tanto de personas como de mercancías. Esto favoreció los intercambios comerciales.  El ferrocarril tuvo un gran impacto en el desarrollo industrial ya que, además de reducir el tiempo de transporte, generaba muchos puestos de trabajo y fue el motor de la industria siderúrgica que le proporcionaba materiales
8

LINEA DE TIMEPO

  • 1783. Primer globo aerostático de los hermanos Montgolfier.
  • 1804. Primera locomotora de Richard Trevich que se usó para transportar carbón en las minas.
  • 1820. Barco de vapor con casco de hierro.
  • 1832. Hélice de barco de Suavage.
  • 1876. Frigorífico y barcos con cámaras frigoríficas que permiten transportar alimentos perecederos.

Después del motor de combustión interna y de explosión.

  • 1876. Motor de combustión interna de gasolina del alemán Nickolaus Otto.
  • 1886. Primer automóvil con motor de explosión de Karl Benz.
  • 1887. Bicicleta. 
  • 1894. Motor de combustión interna de gasoil.
  • 1896. Primera fábrica de coches.
9

LINEA DE TIMEPO

10

LINEA DE TIMEPO

Se realizaron inventos para permitir las comunicaciones entre puntos alejados. Además se inventó la fotografía y el vídeo. 

  • 1826. Primera fotografía de la historia del francés Nicephore Niepce.
  • 1837. Telégrafo de Morse. Primera máquina que funciona con electricidad.
  • 1872. Máquina de escribir.
  • 1876. Graham Bell patenta el teléfono con cable que Meucci había inventado en 1855.
  • 1895. Cinematógrafo de los hermanos Lumiere con el que se proyectan películas.
  • 1920. Primeras transmisiones regulares de radio. 
  • 11

    LINEA DE TIMEPO

    Antes el trabajo artesanal se hacía en talleres situados en la ciudad y regidos por los gremios, o en las viviendas de los campesinos cuando el empresario les proporcionaba la materia prima, el conocido como domestic system. Con la mejora tecnológica y la aparición de máquinas más complejas se concentró la producción en edificios específicos, el denominado factory system. Cuando se pasó a usar la máquina de vapor como fuente de energía aparece el edificio que conocemos como fábrica con sus características chimeneas.


    La industrialización empezó en Gran Bretaña (Inglaterra y Escocia) durante el siglo XVIII y se extendió por Europa durante el siglo XX. Primero en Bélgica y zonas próximas de Francia y Alemania, luego en otras zonas de Europa y Estados Unidos. A final de siglo también se industrializó Japón

    12

    LINEA DE TIMEPO

    Capitalismo Industria y Financiero.

    Los capitales se invierten en la industria ya que es el sector económico más importante. Esto tuvo como consecuencia el enriquecimiento de una clase de burgueses industriales o simplemente industriales que eran los propietarios de las fábricas, es decir, de los medios de producción. Este tipo de capitalismo se llama capitalismo industrial. Las empresas para mantener sus ganancias frente a la competencia pueden usar varias estrategias: 

    • Aumentar la calidad de sus productos con mejoras tecnológicas.
    • Reducir sus costes de producción para vender más barato.
    • Aliarse con otras empresas del mismo sector para evitar la competencia y repartirse el mercado formando un cártel. En ocasiones llegan a fusionarse formando un trust y en otros casos no se fusionan pero sus acciones acaban bajo el control de una sola formando un holding.
    Los capitales se invierten en la industria ya que es el sector económico más importante. Esto tuvo como consecuencia el enriquecimiento de una clase de burgueses industriales o simplemente industriales que eran los propietarios de las fábricas, es decir, de los medios de producción. Este tipo de capitalismo se llama capitalismo industrial.


    13

    LINEA DE TIMEPO

    Desajuste Oferta/Demanda y Crisis Periódicas

    El principal problema que tenía el desarrollo industrial es que al ser bajos los salarios la demanda era inferior a la oferta . Esto se puede solucionar de varias formas:

  • Vendiendo a otros países donde la demanda sea mayor, buscando mercados para tus productos. 
  • Aumentando su valor en la bolsa.
  • Aumentar la demanda fomentando los créditos privados también llamado endeudamiento privado Mediante el endeudamiento privado.
  • Aumentar la demanda aumentando los salarios y la inversión del Estado

  • 14

    LINEA DE TIMEPO

    Cambios Demográficos 

    El régimen demográfico del Antiguo Régimen se caracterizaba por una alta natalidad y una alta mortalidad, por lo que la población no aumentaba o aumentaba muy lentamente. En su primera etapa la transición demográfica se caracterizó por un importante descenso de la mortalidad debido a: 

  • Mejora en la alimentación gracias a un aumento de la producción agrícola.
  • Mejora en la medicina con la aparición de vacunas, antibióticos, etc. 
  •  
  • 1876. Vacuna contra la viruela de Jenner.
  • 1885. Vacuna contra la rabia de Pasteur.
  • 15

    LINEA DE TIMEPO

    • Cambios Culturales.

    Por ello los que ganaban dinero lo invertían en tierras y se hacían rentistas . Pero esto cambio con la Revolución Industrial. La gran prosperidad que lograron algunos mediante su trabajo o el éxito que obtuvieron invirtiendo su dinero en proyectos arriesgados, hizo que cambiaran los valores.


    • Industria en España.

    En España la industrialización fue más lenta y con menos intensidad respecto a otros países europeos por causas de varios tipos:  

    Geográficas: 

    • Geografía montañosa que dificulta las comunicaciones. España es el país más montañoso de Europa después de Suiza.  
    Políticas:
    •  La inestabilidad política. Continuos cambios de gobierno que ahuyentaron a los inversores internacionales. 
    Financiera Dos guerras que devastaron el país a principio del siglo XIX: la Guerra de Independencia contra Francia (1808-14) y la guerra civil carlista (1833-40) habían dejado al país sin capitales y endeudado.           
    16

    LINEA DE TIMEPO

    Las zonas industrializadas más importantes fueron:

    1.  Industria textil en Barcelona orientada hacia el consumo nacional.
    2. Industria siderúrgica con capital extranjero en Vizcaya (con carbón inglés), Asturias, León y Málaga. Esta industria contribuyó a una la construcción de red de ferrocarril de tipo radial desde Madrid a:                                                                                                      
    • Barcelona pasando por Zaragoza.
    • Gijón pasando por Valladolid, Palencia y León. De Palencia se bifurca hacia Burgos, Vitoria y Bilbao.  
    • A Murcia y Valencia bifurcándose en Albacete y luego la de Valencia se bifurca hacia Alicante.     
    • A Badajoz                                                         

    En España la principal producción agrícola era la trilogía mediterráneo: 

    • trigo, vid y olivo: Cereales: Salamanca, Segovia, Ávila, Valladolid, Burgos, Soria, Palencia, Toledo.
    • Vino: Orense, Tarragona, Alicante, Valencia, Sevilla, Cádiz, Málaga
    • Olivo: Jaén, Tarragona
    17

    LINEA DE TIMEPO

    Presentado por: 

    Federico Medina Orrego.

    Grado:

     octavo 8º

    educaplay suscripción