1
Es la atribución de cualidades animadas o humanas a elementos inanimados. (Ej. El cielo rugía)
2
Ocurre cuando se invierte el orden normal de los elementos de una frase u oración. (Ej. altas montañas; el orden normal es montañas altas)
3
Con esta figura se establecen comparaciones nuevas o sorprendentes entre dos cosas. Su uso enriquece el discurso literario. Se usan los conectores como y cual.
4
Su principal función en la poesía y en otros géneros es crear un efecto en el estilo de la escritura, un propósito comunicativo distinto. Ofrecen imágenes y provocan diversos y provocan diversos sentimientos y sensaciones.
5
Consiste en mencionar una serie de palabras o expresiones que aluden a diferentes cosas, para hacer más descriptivo el discurso y a la vez alargarlo. (Ej. Encontraron entonces sus sueños)
6
Es la repetición de sonidos con el fin de provocar cierto efecto de musicalidad. Esta figura retórica se emplea, por ejemplo, en los trabalenguas.
7
Recurso poético que consiste en reiterar una palabra o expresión para poner el énfasis en una idea, un tema o una imagen.
8
Se manifiesta cuando en expresiones cercanas aparecen términos que tienen significados opuestos (Ej. Larga vida y corta muerte).
9
El traslado de significado de una palabra a otra es por su relación de contigüidad en la significación, es decir es un cambio de palabras basado en la proximidad de sus relaciones. (Ej. Me molesta el sol, por me molestan los rayos del sol).
10
Es una figura retórica que consiste en combinar dos términos que tienen significados opuestos, de modo que originan un nuevo sentido. (Ej. azúcar amargo)
11
Es una comparación implícita donde se trasladan las cualidades o características de un objeto a otro. Los dos objetos deben guardar ciertas relaciones de semejanza. (Ej. Las perlas de tu boca)
12
Esta figura consiste en dar a entender lo contrario a lo que se dice. En textos escritos se usan palabras o expresiones entrecomilladas para indicarla. (Ej. Me dio "mucho gusto" que llegaras tarde)