FOL TEMA 13Versión en línea Riesgos de la condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales por Coco García 1 El burnout es una forma de a Fatiga. b Estrés. c Trastorno musculoesquelético. 2 Un fuego que tiene su origen en un líquido disolvente es de clase: a C b A c D d B 3 Para evitar el contacto eléctrico indirecto ¿se debe? a Poner a tierra. b Recubrir los conductores con aislantes. c Interponer obstáculos. 4 No son factores de riesgo psicosocial: a La falta de conciliación entre la vida laboral y la familiar. b El ritmo de trabajo. c Las posturas de trabajo. 5 Para los fuegos de clase A (sólidos con brasa), el mejor agente extintor es: a Espuma. b Polvo. c Agua. 6 Un extintor del tipo polvo ABC nos indica que: a Es un extintor válido para sólidos, líquidos y gases. b Es un extintor válido solo para líquidos como el aceite. c Es un extintor válido para apagar metales. d Es un extintor válido para instalaciones eléctricas. 7 Por “contacto con masas en tensión” nos referimos: a Al contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente. b Al contacto indirecto con un cable desnudo o conductor de la corriente eléctrica. c Al contacto directo con un cable desnudo o conductor de la corriente eléctrica. 8 Cuando tenemos unas altas expectativas de nuestra situación profesional en la empresa y éstas no se cumplen, se puede dar: a Mobbing. b Riesgo físico. c Insatisfacción. d Burn out. 9 Una descarga eléctrica de 5mA producirá: a Fibrilación ventricular y posiblemente la muerte. b Movimientos reflejos, es posible interrumpir el contacto voluntariamente. c Tetanización con posible parálisis que impide separarse del contacto voluntariamente. d Ninguna de las anteriores. 10 Un riesgo de seguridad existente en los lugares de trabajo es: a Caída al mismo nivel. b Ambas respuestas son correctas. c Riesgo de incendio. 11 El trabajo a turnos o los horarios de trabajo muy largos pueden causar: a Estrés. b Carga mental. c Fatiga. 12 Los lugares de trabajo deben garantizar una superficie libre por trabajador de: a 3 m. b 10 m3. c 2 m2. 13 Los resguardos de seguridad son una medida de protección: a No integrada en la máquina. b Integrada en la máquina. c Personal. 14 La superficie mínima que tiene que haber en un lugar de trabajo por trabajador es de: a 3 metros cuadrados. b 2 metros cuadrados. c 10 metros cúbicos 15 La primera de las cinco «reglas de oro» en el uso de la electricidad cuando se trabaja en tensión es: a Verificar la ausencia de tensión. b Proteger frente a elementos en tensión y señalizar la zona. c Desconectar las fuentes de tensión. 16 En caso de un incendio eléctrico no se debe utilizar nunca: a Polvo ABC. b Espuma. c Agua. 17 No es un factor de riesgo derivado de las condiciones de seguridad: a La carga de trabajo. b Los equipos de trabajo. c Los lugares de trabajo. 18 La carga de trabajo no incluye: a La organización del trabajo. b La carga física. c La carga mental. 19 La sustancia que arde en un fuego recibe el nombre de: a Energía de activación. b Combustible. c Comburente. 20 En un fuego el comburente es, por ejemplo: a La madera y los plásticos. b El oxígeno. c La chispa que origina el fuego. 21 En la fatiga mental influye: a La postura de trabajo. b La manipulación de cargas. c La cantidad de información que debe procesar el trabajador. 22 No producen trastornos musculoesqueléticos: a El nivel de atención exigido. b La manipulación de cargas. c Las posturas forzadas. 23 Los riesgos psicosociales se deben principalmente a factores relacionados con: a Las condiciones ambientales. b La organización del trabajo. c Las condiciones de seguridad. 24 Respecto a la manipulación manual de cargas es cierto que: a La carga máxima a manipular es de 20kg. b Aparece un riesgo cuando se manejan más de 5 kg. c En mujeres, jóvenes o personas de mayor edad la carga máxima será de 18kg. d En trabajadores entrenados podrá llegar la carga máxima a 40kg. 25 No es un riesgo derivado del empleo de máquinas: a El ruido. b Los atrapamientos. c El estrés.