Relacionar Columnas Arquitectura gótica (2)Versión en línea Relaciona cada nombre con su explicación por Eva Llamas 1 Arcada o arquería 2 Planta de cruz latina 3 Dovela 4 Ventanales góticos 5 Claristorio 6 Bóveda de crucería 7 Gárgola 8 Triforio 9 Arco apuntado o arco ojival 10 Pináculo 11 Rosetón 12 Arbotante Elemento arquitectónico sustentante vertical compuesto por una sucesión o serie de arcos, que pueden disponerse en una sola hilera o en varias superpuestas. Elemento arquitectónico situado en las naves centrales, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una línea de vanos abiertos en el grueso de los muros. Parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados. Suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios. Probablemente, tenían la función simbólica de proteger el templo y asustar a los pecadores. Ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería (elemento decorativo en piedra y también a veces en madera, formado por combinaciones de figuras geométricas) se dispone generalmente de forma radial. Se forma por el cruce, en un punto central, de dos arcos apuntados. Consta, pues, de dos elementos: los arcos que constituyen su armazón, o esqueleto, y los paños o plementos que cubren los espacios intermedios entre los arcos. Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y el arco arbotante. Elemento estructural exterior, con forma de medio arco, que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, que está adosado al muro de una nave lateral. Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería. Son amplios y están decorados en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetones combinados, siempre sostenidos por columnas o parteluces. Diseño utilizado en las iglesias en las que la nave mayor tiene más longitud que el transepto (el brazo menor). Elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica. Solían realizarse en piedra, aunque también los hay de plomo. Su uso da sensación de mayor altura al edificio y estiliza su imagen, pero también tiene una función estructural: la de estabilizar las fuerzas oblicuas de los arbotantes, utilizando su peso para centrar la fuerza vertical en los contrafuertes y contrarrestar los empujes laterales. Nivel más alto de la nave en una basílica romana o en una iglesia románica o gótica. Su nombre se debe al hecho de que sus vanos permiten que la luz natural ilumine el interior del edificio. Pieza, normalmente de piedra, en forma de cuña que compone el arco o la bóveda. Se caracteriza por disponerse de forma radial. Tipo de arco que está compuesto por dos tramos de arco que se cortan en vértice agudo en el centro en la clave (dovela central del arco). Este tipo de arco transmite mejor el empuje lateral que uno de medio punto, lo cual hace que se obtenga mayor sensación de verticalidad.