Icon Crear Crear

PATRIMONIO SEGOVIANO PERDIDO

Test

(1)
Deberás reconocer los lugares descritos de la provincia de Segovia, España, con patrimonio en vías de desaparición.
Escoge la opción correcta.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 16 años
11 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    Raquel
    Raquel
    01:46
    tiempo
    77
    puntuacion
  2. 2
    00:21
    tiempo
    10
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

PATRIMONIO SEGOVIANO PERDIDOVersión en línea

Deberás reconocer los lugares descritos de la provincia de Segovia, España, con patrimonio en vías de desaparición. Escoge la opción correcta.

por Carmen de Pablos Martín
1

Fue la parroquia de un despoblado San Yuste, que desapareció pronto pero legó su iglesia románica, hasta que un incendio acabó con ella en 1930. El templo atendió la vida espiritual de cuatro pequeños núcleos que forman un solo concejo y ahora es su cementerio. Para muchos es la iglesia quemada.

2

Se localiza justo en la línea que separa dos localidades de tierra de pinares, muy próximas entre sí. Tan solo tres de sus muros permanecen aún en pie sobre la pequeña loma en que se asienta. Con advocación masculina, la ruina sigue viva en las fotos de los enlaces de las localidades limítrofes.

3

Sobre una colina, enfrentada a la inmensa llanura de cereal, esta ruina del siglo XIII se asentó junto a una pequeña necrópolis visigoda, no lejos de la pequeña localidad de Domingo García. Su vano frontal desafía la gravedad. A sus pies, petroglifos milenarios hacen olvidar el enigma de su nombre.

4

Fue abadía, parroquia, ermita, cementerio... Ahora sólo es una ruina solitaria frente al río del Pontón, que algunos llamaban Matajudíos, en Orejana. Este sobrio edificio, de traza cisterciense, aún conserva su hermoso presbiterio y las tumbas de torcidas cruces de quienes finalmente lo habitaron.

5

La iglesia se hallaba en el antiguo camino que unía Pedraza y Turégano, exactamente entre El Cubillo y Arahuetes. El templo, de traza románica y advocación femenina, se encuentra en una ladera y conserva sus muros, escondidos tras la maleza. El río y el puente cercanos siguen llevando su nombre.

6

Este templo, construido posiblemente a finales del XI, le hace ser un ejemplo de románico temprano en la provincia. Fue edificado sobre un edificio aún anterior. Su ábside ausente se asoma al precipicio sobre el que fue construido, sobre una hoz del mágico río Duratón.

7

Tres templos románicos en ruinas se yerguen en la planicie de lo que fue un antiguo castro y después una aldea en la Edad Media. Fue esta el germen de la población que actualmente se asienta a un par de kilómetros de este viejo reducto medieval, rodeado por el Duratón en tierras de Fuentidueña.

8

Es el único templo románico, y de ladrillo, de Bernardos. La pizarra y el ladrillo aún confieren a la ruina un carácter muy especial. Situada en la llanura de cereal, debió ser la iglesia de un antiguo despoblado. Su advocación nos remite a la patrona de los adolescentes.

9

Fue la iglesia de un pequeño despoblado del páramo cuellarano, dependiente de Lovingos. De ella sólo su torre permanece, como una torre de vigía controlando las tierras de labor, como un gigante desmembrado. Cerca, un grupo de enterramientos visigodos hablan de la vocación temprana de esta tierra.

Feedback

¡Bien!

¡Estupendo!

¡Impresionante!

¡Súper!

¡Guay!

¡Biennn!

¡Biennn!

¡Bravísimo!

¡Inigualable!

educaplay suscripción