Relacionar Columnas Principales pensadores medievalesVersión en línea En esta actividad se deberán relacionar los principales autores medievales con sus correspondientes teorías y aportaciones. por Álvaro Orea 1 San Anselmo (Aosta, 1033 d.C- Canterbury, 1109 d.C) 2 Pedro Abelardo (Le Pallet, 1079 d.C- Chalon-sur-Saone, 1142 d.C) 3 Santo Tomás de Aquino (Roccasecca, 1225 d.C- Abadía de Fossanova 1274 d.C) 4 Pedro Lombardo (Lumellogno, 1096 d.C- París, 1160 d.C) 5 Alcuino de York (Reino de Northumbria, 735 d.C- Tours, 804 d.C) 6 San Agustín (Tagaste, 354 d.C- Annaba, 430 d.C) 7 Boecio (Roma, 476 d.C- Pavía, 523 d.C) Propuso, en la línea de sus predecesores, la racionalidad de la fe, es decir, dar sustento a la verdad de la fe a través de la razón. Por otra parte, logró un repensamiento del saber cristiano. No propone razonar para llegar a la fe, sino partir de esta para posteriormente razonar sobre ella y comprender sus contenidos. Recuperó textos bíblicos de los personajes más ilustres de la Iglesia y de los intelectuales medievales. Logró dar respuesta a la problemática medieval de la forma más elaborada: elaboró una filosofía desde los cimientos totalmente compatible con la doctrina cristiana: así, propuso que la teología es una ciencia, por lo que afirmó debía incluirse como tal en la enseñanza, que dio pie a una nueva discusión: ¿puede seguirse manteniendo la unidad de los saberes, si lo que les unía se considera una ciencia independiente? Trató de abordar la problemática más importante en el mundo intelectual del momento, la vinculación entre filosofía y teología. Expone en sus tratados cuestiones de fe y razón, y propone un método para solucionar la problemática cuyo único límite sería la razón. En esta etapa ya se incorporó en occidente el saber aristotélico, que cambiaría los pilares del conocimiento y de la concepción de la fe. Empleó la dialéctica en la comprensión de la fe de manera tan precisa como fuera posible. Además, tradujo del griego al latín todas las materias de las Artes Liberales, con notas explicativas; también los diálogos de Platón, Aristóteles… Relación entre la dialéctica (arte de discusión racional) y la Sagrada Escritura afirmando que este razonamiento es aplicable a la interpretación de la Biblia ya que en última instancia el razonamiento es establecido por Dios. De esta manera, los hombres aplican sobre él pautas para comprenderlo y transmitirlo a partir de la enseñanza. Realizó una importante tarea de reforma social y educativa. Instauró en su organización del sistema educativo manuales para cada una de las artes liberales, recogiendo teorías de los modelos filosóficos y literarios del mundo clásico junto con los autores que se dedicaron inicialmente al estudio del cristianismo (esta etapa se califica como patrística).