Icon Crear Crear

Examen

Test

(1)
Desarrollo en la adolescencia

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 12 años
4 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    00:59
    tiempo
    60
    puntuacion
  2. 2
    02:13
    tiempo
    10
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Examen Versión en línea

Desarrollo en la adolescencia

por Monica Garcia Diaz
1

Periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta

2

¿Qué es la pubertad?

Respuesta escrita

3

Menciona las diferencias entre los cambios biológicos y cambios físico en la adolescencia

Respuesta escrita

4

Son algunos cambios físicos en las mujeres

Escoge una o varias respuestas

5

Menciona algunos cambios físicos en hombres

Respuesta escrita

6

Es el órgano central del sistema nervioso, lo peoteje el cráneo

7

¿Cuál es el último lóbulo en madurar y a qué edad se desarrolla por completo?

8

Menciona algunos beneficios fisiológicos en el desarrollo motriz en la adolescencia

Respuesta escrita

9

¿A que edad se desarrolla la Aduletez media?

10

En esta etapa de la Aduletez, el desarrollo cognoscitivo, realiza elecciones educativas y profecionales

11

¿Cuáles son las dos tipos de funciones mentales según Vygotsky?

Explicación

La adolescencia y las etapas del desarrollo humano nunca deben ser vistas como una enfermedad, un problema o una etapa crítica. Sin embargo, si un o una adolescente no ha empezado su etapa de desarrollo a los 15 años, es conveniente buscar la asesoría de un profesional de la salud.

Por lo general, la pubertad comienza entre los ocho y 13 años de edad en las niñas, y entre los 9 y 15 años de edad en los niños. Algunos comienzan antes o después de esas edades, y los adolescentes pueden comenzar a ver cambios relacionados con la pubertad en cualquier momento durante esos años. Esto puede ayudar a explicar por qué algunos de tus amigos todavía parecen niños mientras que otros parecen más adultos.

La adolescencia es una etapa de la vida que va desde la aparición de la pubertad (el final de la infancia) hasta el inicio de la edad adulta. Al final de la adolescencia, y ya bien entrados en la etapa adulta, a nivel biológico el desarrollo del organismo ya se ha completado.

Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas. Cambios en la vagina, el útero y los ovarios. Inicio de la menstruación y la fertilidad.

Desarrollo de la musculatura. Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene. Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba). Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación. Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones)

El cuerpo del niño pasa por cambios físicos que son obvios para todos los padres. Menos obvios son los cambios vitales que se producen en el cerebro del niño, particularmente cuando comienzan la adolescencia. El cerebro, después de todo, es parte del cuerpo y, lo que es más importante, es el órgano que controla -o trata controlar- las actividades del cuerpo

Cómo funciona el cerebro de los adolescentes Saber que sucede resulta de utilidad para comprender sus cambios de conducta, su atracción al riesgo, su falta de reflexión en la toma de decisiones y su impulsividad

La adultez es el período de la vida en que el individuo, sean persona, animal o planta, alcanza su desarrollo pleno, es decir, alcanza su edad adulta.

Desarrollo Cognitivo Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive. Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento 'Postformal' en el que se integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más interpretativo.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

educaplay suscripción