Icon Crear Crear

LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Presentación

SABER CUANDO Y COMO NOS INDEPENDIZAMOS

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 8 años
14 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:08
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:08
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:16
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:27
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    00:51
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA Versión en línea

SABER CUANDO Y COMO NOS INDEPENDIZAMOS

por Ibeth Perez
1

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada. El proceso fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América, motivadas por la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.

Los movimientos de la independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. La primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los independentistas. En 1811 algunas provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían proclamado juntas de gobierno en 1810. En 1816 las tropas de Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo Morillo5​. Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.

El territorio ocupado por el Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de Colombia, un estado republicano así nombrado en honor al navegante Cristóbal Colón, primero federada con Ecuador y Venezuela, unión que la historiografía llamó Gran Colombia. Tras la disolución de esta última en 1830, el antiguo virreinato asumió el mismo nombre de Colombia.

2

ANTECEDENTES

Las guerras de independencia de la América española se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa y la anterior insurrección de los comuneros. El criollo de Estados Unidos quería la independencia de la dominación inglesa por razones económicas, políticas y sociales.

La invasión francesa de España en 1808 condujo a la crisis de la monarquía española, con la abdicación de Fernando VII. La mayoría de los antiguos súbditos del rey Fernando no aceptaron el gobierno de José Bonaparte, quien fue nombrado para el cargo de rey de España por su hermano Napoleón I. El proceso para crear un gobierno estable tomó dos años.

3

LA PATRIA BOBA

Al período comprendido entre 1810 y 1816 se le conoce como la Patria Boba, pues fue caracterizado por los intensos combates entre los independentistas para definir la forma de gobierno que el nuevo estado debería tener. La lucha constante entre federalistas y centralistas produjo, en esta nación apenas en formación y desarrollo, inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en todo el territorio. Cada provincia y también algunas ciudades crearon sus propias juntas, que se declararon independientes unas de otras. Aunque la Junta de Santa Fe de Bogotá se denominó a sí misma "Junta Principal del Nuevo Reino de Granada", el territorio continuó dividido políticamente, pues las ciudades más pequeñas crearon sus propias juntas y pretendían ser independientes de las juntas de las capitales de provincia y esto llevó a los conflictos militares. En los meses siguientes hubo dos intentos fallidos de establecer un congreso provincial.

En 1811 la provincia de Bogotá, centralista, se había declarado Estado independiente, mientras las demás provincias se habían reunido en una federación llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Prontamente la forma de gobierno de la Nueva Granada se había vuelto una fuerte disputa y, finalmente, desembocó en guerra a finales de 1812 y nuevamente en 1814. La primera guerra terminó en empate, pero no impidió que Cundinamarca organizara una expedición contra Popayán y Pasto, ambas ciudades realistas. La expedición fracasó y su presidente, Antonio Nariño, fue capturado.



4

LA CONQUISTA ESPAÑOLA

A partir del año 1818 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde Venezuela y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Granada empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar.

Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Morillo en los llanos de Casanare, zona contigua a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia.

Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada.

Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes del mandatorio. El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntario que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de marzo de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821.

El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida ahora como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).


5

ACTA DE INDEPENCIA

a revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos; cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo abierto y declararse investido del carácter de «tribuno del pueblo». Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.

La llamada «Acta de Independencia» de Bogotá no fue la declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) «abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca Don Fernando VII.» En contraposición, otras actas de independencia, como la que se promulgó en la ciudad de Tunja el 9 de diciembre de 1811, Mompox el 6 de agosto de 1810 y en Cartagena de Indias el 11 de noviembre de 1811, sí buscaron una real independencia de España.

educaplay suscripción