Icon Crear Crear

Aprender a Aprender

Video Quiz

(17)
Para profundizar en la necesidad de Aprender a Hacer por Dr. Mario Gutiérrez, Ing. Marcelo Pickenly y Mg. Emilse Carmona

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
82 veces realizada

Creada por

Argentina

Top 10 resultados

  1. 1
    00:31
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:31
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:38
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:42
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    00:43
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    00:45
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    00:47
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    00:50
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    00:54
    tiempo
    100
    puntuacion
  10. 10
    00:57
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Aprender a AprenderVersión en línea

Para profundizar en la necesidad de Aprender a Hacer por Dr. Mario Gutiérrez, Ing. Marcelo Pickenly y Mg. Emilse Carmona

por Emilse Elizabeth Carmona
1

¿Cómo se interpreta el aprender a aprender según el informe Delors (1996)?

Selecciona una o varias respuestas

2

¿Es necesario cambiar los modelos tradicionales de educación en tiempos de Pandemia?

Selecciona una o varias respuestas

3

¿Desde una perspectiva social y cognitiva como se interpreta Aprender a Aprender?

Selecciona una o varias respuestas

4

¿Cuál es la relación entre Desarrollo Social y Democracia?

Selecciona una o varias respuestas

5

¿Aprender a Aprender implica un proceso de enseñanza aprendizaje dotado de?

Selecciona una o varias respuestas

6

¿Qué nos dice UNESCO en este sentido?

Selecciona una o varias respuestas

Explicación

¡Lo lograste! Correcto implica l llamado informe Delors (1996), define el “aprender a aprender” como uno de los objetivos centrales para la educación. Esto supone “Aprender a Hacer” nuevas formas de enseñar, capacidades, habilidades y valores. Pero, la llegada disruptiva de la modalidad de enseñanza “a distancia” a partir de la situación pandémica llamada por la disrupción modalidad de enseñanza remota en situación de emergencia socio-sanitaria, que atraviesa Argentina, entre otras razones, presenta al docente inmigrante digital el desafío de asimilar nuevas herramientas y sobre todo adquirir nuevas aptitudes como competencias para democratizar la educación, logrando un aprendizaje autónomo, significativo y con sentido con y para los estudiantes.

Correcto ¡Lo has logrado! La virtualización de las cátedras, implica repensar estas tareas y asumir otras: un seguimiento pormenorizado de cada estudiante; evaluar el proceso con otros instrumentos; repensar los enfoques educativos, modelos pedagógicos que subyacen en nuestras prácticas de enseñanza, como así también nuestras estrategias y métodos que se aplicarán para la construcción colaborativa y cooperativa de los materiales desde el equipo de cátedra como en relación con estudiantes que poseen saberes previos en este sentido, y pueden colaborar con metodologías activas en la co-elavoración de los mismos. Otro cambio interesante es la formulación de las consignas que cambian desde la presencialidad a la no presencialidad, consignas de las actividades que tienen en cuenta los contextos de nuestros estudiantes para alcanzar sus aprendizajes, y el contexto que nos atraviesa en épocas de Pandemia, afectando su emocionalidad.

¡Correcto! ¡Lo lograste! “Se trata entonces de aprender a hacer, y bien, lo que nunca se hizo a gran escala en nuestro continente: una escuela cuya finalidad central sea el aprendizaje de todos; una pedagogía capaz de inspirar y reunir a los profesores en torno a un proyecto coherente con objetivos claros; una didáctica inspirada en concepciones de aprendizaje más contemporáneas en el cual el objeto de conocimiento y el objeto de enseñanza finalmente se reconcilien” (Namo de Mello, 2005: 26).

Correcto ¡Lo lograste! La educación constituye un puente, entre actores y comunidades, entre saberes y conocimientos y por supuesto entre las distintas culturas y modos de leer el mundo, o los mundos, en términos de las distintas realidades vividas por los actores. Quien enseña está involucrado/a en la creación de lo común y en el acompañamientos brindado a cada uno/a en su singularidad y en la construcción de un nosotros.

¡Correcto, lo lograste! La educación como un derecho de todos requiere del compromiso indelegable del Estado y la co-operación de la sociedad civil para que las buenas intenciones (…) se transformen en una educación auténtica en el marco de las políticas públicas de promoción personal, social y ciudadana” (Ademar Ferreyra, 2011: 17). De esta forma, la arquitectura de la democratización educativa supone la generación de capacidades, habilidades y destrezas endógenas para elevar el nivel de vida de la población mediante una amplia reforma de los sistemas de capacitación. En otras palabras, se plantea una estrategia de concertación entre los diferentes participantes involucrados en la educación, la capacitación y la innovación tecnológica orientada hacia la búsqueda de una mayor equidad en el acceso a la enseñanza sin reducir la calidad:

la propuesta se focaliza en la necesidad de crear ciertas condiciones educacionales, de capacitación y de incorporación del proceso científico-tecnológico que hagan posible la transformación de las estructuras productivas de la región en un marco de progresiva equidad social (CEPAL-UNESCO, 1992:16). Mediante cambios en los modos de incorporación del progreso científico-tecnológico, al cambio sociopolítico y a la construcción de un aparato productivo competitivo se busca privilegiar la articulación de educación y el conocimiento.

educaplay suscripción