Explicación
El género dramático se caracteriza por tener en sus obras mayormente diálogos.
De la Antigua Grecia se datan las primeras obras dramáticas
La catarsis fue concebida por Aristóteles y la describe como la purificación emocional, corporal, mental y espiritual de una persona.
Mayormente representa la voz del pueblo, pero actualmente se le vincula con un grupo grande de personas que forman parte de un mismo círculo.
Si bien los antiguos griegos solo hacían uso de la tragedia y la comedia por separado, en la Roma Antigua se consagró a estos términos en un nuevo subgénero.
Otros ejemplos en el género dramático serían 'La vida es sueño' y 'Fuenteovejuna'
Es una obra escrita por Sófocles y es marcada por representar que una persona no puede escapar de su destino.
El acto es la división de la obra. La escena es una parte de la obra que se determina cuando entra o sale un personaje. El cuadro es la división del cuadro o escena, determinado por el cambio de escenografía.
El diálogo es la interacción entre dos personajes. El monólogo es un discurso interno de una persona sola persona. El aparte se da cuando un personaje no sigue hablando con su interlocutor, sino que a sí mismo o al público. La acotación es una indicación que se hace en el guion de una obra, para su puesta en escena.
También la comedia recoge aspectos de la vida cotidiana e intenta provocar risa en el espectador o espectadora mediante situaciones cómicas.
Los personajes estereotípicos sirven para hacerlos familiares con otros que conocemos. Además, nos ayuda a saber cómo actuarán y se comportarán.
Isidora Aguirre es una autora chilena de obras dramáticas que recogía principalmente temas sociales para sus obras dramáticas.
Si bien, los temas que se recogen en Chile son variados, los que predominan actualmente son la marginalidad y la dictadura.
Molière fue un dramaturgo, actor y poeta francés. Sus obras mayormente son de comedia.
Si bien existe la escritura, lo paraverbal y lo no verbal, la oralidad destaca en las obras dramáticas, debido a ser un género mayormente oral.
Para una actuación hacen falta recursos verbales, no verbales y paraverbales. De lo contrario, no podría realizarse en su completitud.
También se encuentran los acentos, el volumen de voz, velocidad y ritmo al hablar.
Además, el teatro del absurdo presenta cuestionamientos a la sociedad y el ser humano.
El soliloquio sirve para que un personaje dé a conocer a la audiencia sus pensamientos y sentimientos.