Las principales características del salitre, que determinaban su creciente demanda y precio, tenían que ver con condiciones geopolíticas y geoeconómicas que se perfilaban en el mundo durante el siglo XIX.
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Empieza por
A
cuando inicio el salitre
Empieza por
B
en decada chile derroto a peru y bolivia en la gerra del pasifico
Empieza por
C
que significo el salitre en la decada 1920
Empieza por
D
La industria comenzó a especializarse y innovar?
Empieza por
E
la economía salitrera y para su término, los que serían 1872 y 1919,.
Empieza por
F
chile y bolivia
Empieza por
G
economica del salitre
Empieza por
H
áreas de la economía nacional
Contiene la
I
Tropas chilenas en Antofagasta (1879)
Contiene la
J
Antofagasta (1879)
Contiene la
K
SALITRE DE CHILE?
Contiene la
L
FONDO DEL SALITRE?
Contiene la
M
Sin embargo, este auge se prolongó sólo por cinco años más, debido al rápido agotamiento de los minerales de alta ley, a las primitivas técnicas de extracción y a la lejanía de los puertos de exportación. El abandono del sistema bimetálico por las economías industrializadas dio el golpe de gracia a los alicaídos precios de la plata y sentó el fin de una actividad que, por casi medio siglo, había sido la más dinámica del país.
Contiene la
N
En términos estrictamente económicos en Bolivia y Perú primero, y luego en Chile, existió un monopolio del salitre; es decir, en diferentes etapas de lo que hoy es el norte de Chile, cada uno de estos países concentró la producción del mineral. Bolivia y Perú lo hicieron desde la década de 1830 hasta 1884 y luego Chile desde 1884 hasta 1920, período en que se inventó el salitre sintético.
Contiene la
O
Posterior a la Guerra, el gobierno chileno traspasó a manos privadas la explotación del salitre, aunque aplicó un elevado impuesto de exportación lo que le reportó enormes recursos con los cuales se emprendieron obras de infraestructura en muchos lugares y ciudades del país. Los empresarios favorecidos por la «reprivatización» de las oficinas salitreras, fueron mayoritariamente ingleses, entre los que destacóJohn Thomas North, llamado en la época el «Rey del Salitre».
Contiene la
P
La producción del mineral fue aumentando de forma progresiva hasta fines de la Primera Guerra Mundial: de 500 mil toneladas en la década de 1880, se llegará durante los años del conflicto bélico a bordear los 3 millones de toneladas de producción anual. Concluida la guerra, comenzó la crisis de la industria salitrera producto de la competencia del salitre sintético y la especulación que generó el stock acumulado en Inglaterra y Alemania (se pensó que la guerra duraría muchos años más, para lo cual durante 1914 y 1917 las ventas fueron particularmente altas). Para la década del ’20 y en especial para la gran depresión (iniciada en 1929), la producción del salitre caerá ostensiblemente, para sellar su suerte en 1960 fecha en el que cierra la Oficina Humberstone y en 1979 fecha en que cierra la Oficina Victoria; ambas iconos de la vida pampina en Tarapacá.
Contiene la
Q
Asimismo, el proceso productivo generó la formación de numerosos poblados en la pampa (o depresión intermedia), en los puertos y la instalación de una extensared de ferrocarriles. El crecimiento de la población se produjo vertiginosamente, tanto en las localidades y oficinas de la pampa y en puertos y caletas de la costa; ello como se mencionó, provocado por la migración de hombres y mujeres al Norte Grande en busca de oportunidades de progreso.
Contiene la
R
La economía del salitre es vista como "enclave" por tratarse de una actividad minera que se ubica en una región aislada, escasamente poblada y alejada del centro político, pero sobre todo por la desconfianza que desde lugares con esas "características" pueda surgir una sociedad con densidad cultural y capacidad endógena de desarrollo (Stohr 1992).
Contiene la
S
Thomas O'Brien nos aclara el momento en que, frente al estancamiento de la economía del guano, los círculos limeños comenzaron a observar hacia el margen sur del país: "A comienzos de los sesentas los intereses de este grupo se centraron en las empresas financieras y comerciales de Lima. Una parte de los recursos capitales se invirtieron rápidamente en ampliar los trabajos salitreros en Tarapacá. Entre 1870 y 1874 seis empresas con un capital nominal de 3.620.000 soles fue tomando forma en Lima para producir salitre en Tarapacá. A fines de 1872 el recién formado Banco Nacional del Perú fundó una sede en Iquique y, en los siguientes dos años, extendió 4 millones de soles en créditos a productores de salitre" (1985:15).
Contiene la
T
La importancia del salitre no puede ser vista solo en comparación con el guano, porque ya estaban participando otros productos azoados en el mercado de los fertilizantes, pero era en ese momento el guano el principal competidor. El guano enfrentaba hacia 1872 no solo el agotamiento de las covaderas de las islas Chinchas, sino como lo afirma O'Brien "incluso el guano de alta calidad solo tenía la mitad de nitrógeno que contenía el salitre, mejorando por lejos la petición de este último en el mercado de fertilizantes europeos" (1985:9).
Contiene la
U
El censo de 1866 (Ruz et al. 2008) registra un cambio relevante, no solo señala que la población de Tarapacá de 1841 aumentó casi dos veces (9.646 habitantes), sino el notorio aumento se concentró en el puerto de Iquique (33,7%) y en los incipientes pueblos salitreros (5,2%). A fines de esa década este puerto ya contaba con una Aduana, iniciativa del gobierno de José Balta, en vista del aumento de la producción de nitrato de soda. Como bien lo dicen Noejovich y Vento: "el salitre tuvo un régimen diferente (al guano); hasta 1856 la explotación era libre y recién el 30 de noviembre de 1868 es estableció un impuesto de 4 centavos (2009:9).
Contiene la
V
Las oficinas salitreras peruanas eran casi en su totalidad de propiedad de capitalistas ingleses y las de Antofagasta de empresarios chilenos. Aumentaron la frecuencia de viajes de placer a Europa y la construcción de ostentosos «palacios». Debido a las grandes riquezas de solo algunas familias, se produjo un notable abismo entre este grupo y la clase obrera.
Contiene la
W
–Entre 1880 y 1920 la tasa de crecimiento en la producción de salitre se ubica en torno al 6% anual.
Contiene la
X
El nuevo Estado que emerge contará, por primera vez en la historia, con recursos y divisas en aumento que se trasformarán en un creciente gasto público y mayor bienestar para los chilenos.
Contiene la
Y
En Tarapacá existían numerosos depósitos de salitre sódico. Esta combinación no permitía la explotación para una fabricación masiva de pólvora. Entonces el virreinato del Perú contrató a Tadeo Haenke, un científico alemán quién encontró la fórmula para transformar el nitrato sódico a potásico, que sí era apto para la explotación industrial. Como consecuencia, comenzó a fabricarse grandes cantidades de pólvora. Zapiga, Pampa Negra y Negreiros, emergieron como los primeros centros de extracción del mineral. Los cantones que primero se desarrollaron fueron aquellos más cercanos a la costa, que contaban con varias oficinas cada uno. Luego de la creación del ferrocarril comenzó el crecimiento de las oficinas hacia el interior.2 Sin embargo, esta zona es predominantemente desértica, por lo que las condiciones geográficas obligaron a los trabajadores a desempeñarse bajo un sol abrasador e implacable y por las noches a soportar temperaturas cercanas a los 0 °C.
Contiene la
Z
Desde un análisis exclusivamente económico, que no es lo que se pretende aquí, la inflexión de arranque de la industria del salitre puede ser cualquier año posterior a 1868, sin embargo, hay también una razón sociopolítica para establecerla en 1872: la capacidad de organización que tuvieron los salitreros de Tarapacá para enfrentar a la política gubernamental y parlamentaria del Perú que se expresó en la resistencia al estanco salitrero de 1873.
|