Icon Crear Crear

ANATOMIA BUCODENTAL

Crucigrama

Encuentra distintos organos dentarios dentarios permanentes.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 15 años
1 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    22:27
    tiempo
    0
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Crucigrama

ANATOMIA BUCODENTALVersión en línea

Encuentra distintos organos dentarios dentarios permanentes.

por Deisy Citlalli Aquino Espinosa
1

diente par; se sitúa uno a cada lado de la línea media del maxilar superior. Son los dientes más notables y prominentes de los anteriores; la armonía que proporciona el conjunto de incisivos dan belleza al rostro y a la sonrisa

2

Cara labial Es de forma trapezoide con base en incisal; ésta es una superficie aplanada, ligeramente convexa en cervical

3

La colocación del folículo dentario, que se encuentra situado en la unión de los dos huesos que forman la mandíbula, esto es, la sínfisis mentoniana y el proceso de calcificación del hueso, puede afectar el mecanismo metabólico de mineralización del folículo provocando la anodoncia o la deformación de la corona. Éste es el diente más pequeño de los inferiores. Se estudian corona, cuello y raíz.

4

son el complemento de los incisivos centrales en función y estética, dándole armonía al rostro y a la sonrisa, tienen gran parecido entre sí, pero los incisivos laterales son más pequeños en todas dimensiones, excepto en la longitud de la raíz. Sus concavidades, convexidades y ángulos son más acentuadas, difieren en su desarrollo. La falta congénita de uno o ambos es muy común, también tiene anormalidades en su desarrollo, presentándose en forma de muñón o de estaca, fallas en la calcificación, lóbulos enrollados, surcos y agujeros profundos en el cíngulo, raíces o coronas deformes.

5

Perfil oclusal Es casi recto, rodea la cresta marginal mesial. Perfil cervical Es una tenue curva con radio hacia apical. Perfil vestibular Es recto, pero desde esta cara se puede observar el doble perfil del lóbulo central como una curva en forma de semicírculo.

6

Perfil oclusal En este perfil la única diferencia es que los lados o brazos forman un ángulo más abierto que el primer premolar, la cúspide es menos aguda.

7

Perfil cervical Señala la terminación del esmalte con un escalón hacia la raíz menos marcado que en el canino, su curvatura con radio hacia oclusal forma ángulos obtusos con mesial y distal.

8

Cara vestibular Es de forma pentagonal, muy parecida a la del canino, pero de menor longitud de cervical a oclusal, todos sus ángulos son obtusos, su superficie es muy convexa en ambos sentidos sobresaliendo esta convexidad en el tercio cervical, formando un escalón muy marcado hacia la raíz, los perquimatos son poco señalados, su tercio medio y oclusal presenta dos vertientes aplanadas: una mesial y otra distal.

9

Perfil oclusal Marca el borde de las dos cúspides vestibulares en forma de W muy desproporcionada, el lado mesial es mayor. Perfil cervical Es una línea curva con radio hacia oclusal, forma ángulos obtusos con mesial y distal. Perfil mesial Es una línea curva con radio hacia mesial, une los ángulos punta cervical y oclusal. Perfil distal Línea curva con radio hacia mesial

10

Cúspides linguales La cúspide mesial es más grande que la distal, pero ambas están insinuadas hacia mesial. Son de mayor altura que la vestibular.

11

Cara mesial Tiene una forma cuadrilátera, de mayor dimensión vestibulolingual, presenta una superficie ligeramente convexa de vestibular a lingual, más marcada en el tercio oclusal por encontrarse el área de contacto, en el tercio cervical se puede apreciar una depresión donde se alojará la papila gingival.

12

Hace oclusion en un porcentaje del 40 de los casos, ya sea porque erupciona en mala posición o porque no erupciona, a estos dientes se les llama molares impactados. Hay ocasiones en que el germen de los terceros molares no se forma. Si erupciona en posición correcta puede ser un buen soporte de prótesis fija o removible.

13

erupciona a partir de los 17 años, pero como se mencionó antes, es una de las piezas que pueden faltar en la cavidad bucal.

14

son dos incisivos centrales y dos laterales, de figura alargada y de menor diámetro mesiodistal que los incisivos superiores, miden aproximadamente tres quintas partes de ellos. Todos los dientes inferiores tienen una inclinación de su corona hacia inclinación se nota claramente al observarlos desde las caras proximales.

15

es el más voluminoso de los dientes inferiores, también se conoce como molar de los seis años. La forma de su corona es cuboide, posee cinco eminencias en su cara oclusal.

16

Perfil distal Toma la forma de interrogación, inicia en cervical en línea recta para continuar con una curva con radio hacia mesial, uniéndose al brazo distal del borde incisal en un ángulo romo

17

Perfil mesial Es recto de cervical a incisal. Perfil distal Presenta dos curvaturas que dan a este perfil la forma de S alargada de cervical a incisal.

11
17
14
15
13
10
12
2
7
8
9
6
16
5
3
1
educaplay suscripción