Aspiración (geog. y soc.)Versión en línea Las aspiraciones tienen una amplia y variada extensión geográfica y social en todo el ámbito hispanohablante. Tomando como referencia la información ofrecida por los diccionarios anteriores y ayudándote del Diccionario Panhispánico de Dudas (http://lema.rae.es/dpd/ s.v. “h”, “j”, “s”, “g” completa este test: por Narciso M. Contreras Izquierdo 1 La aspiración de F- > [h ]aún se conserva como rasgo dialectal en Andalucía, Extremadura, Canarias y otras zonas de España y América. a Verdadero b Falso. Esta aspiración es un rasgo clásico que ya no se produce en español 2 La aspiración de F- > [h], al ser un fenómeno fonético, no tiene reflejo en la escritura. a Verdadero. b Falso. En ocasiones sí se refleja en la escritura ("jalar", "jolgorio"...) 3 En todos los dialectos del sur de España (andaluz, extremeño, murciano y canario) y en gran parte de Hispanoamérica, está muy extendido el fenómeno de la aspiración de la s en posición final de sílaba o de palabra a Verdadero b Falso. Esta aspiración sólo se produce en el español peninsular 4 En algunas zonas, la aspiración de s- inicial de palabra [heñoríta] y de -s- intervocálica [nohótroh] se produce en todos los hablantes y situaciones comunicativas a Verdadero b Falso. Esta pronunciación se evita en el habla esmerada en esas zonas 5 En toda Hispanoamérica la j presenta el sonido consonántico velar fricativo sordo /j/. a Verdadero b Falso. En amplias zonas de Hispanoamérica, así como en los dialectos meridionales de la España peninsular, en Canarias, hay una tendencia generalizada a su aspiración