actividades humanas en la naturaleza
1
impacto de actividades humanas
la actividad humana debe ser entendida como aquel modo específicamente humano mediante el cual los hombres existen y se vinculan con los objetos y procesos que le rodean, a los cuales transforman en el curso de la misma, lo que también les permite transformarse a sí mismos y edificar el propio sistema de relaciones sociales en el cual desenvuelven su vida. Ella es la manera peculiar que tienen los hombres, comprendidos genéricamente, de a la vez apropiarse y realizarse en y a través de la realidad que crean y humanizan.
2
impacto de actividades humanas
La tecnología : la raza humana a avanzado mucho en el aspecto tecnológico , somos la única especie ( en el planeta ) que tiene y usa la tecnología.
La huella ecológica : dejamos una marca en la naturaleza con todo lo que hacemos , eso deja y habla mucho de nosotros .
La comunicación : desde tiempos antiguos , el humano se ha comunicada ( un ejemplo es el arte rupestre )
La arquitectura : algunas construcciones prevalecerán , probablemente asta nuestra extinción ( y otras razas dirán , lo único que queda del hombre )
Conocimientos: somos la única especie que razona , por eso demos sobreviviendo asta hoy en dia
Extinciones : nosotros extinguidos y seguimos extinguiendo especies , tanto animales como vegetales ( nos estamos extinguiendo a nosotros mismos )
Legado cultural : nosotros y otras grandes civilizaciones pasadas , hemos dejado y dejaremos algo sobre nosotros en este planeta
3
impacto de actividades humanas
Calentamiento sin precedentesCada año desde el 1977 ha sido más caluroso que el promedio de temperatura de todo el siglo veinte; 17 de los 18 años más calurosos han ocurrido desde el 2001, los 6 más calurosos desde el 2010, y el 2016 fue el año más caliente registrado. Un estudio publicado en el 2016 encontró que sin las emisiones generadas por el carbón y el petróleo, es poco probable que 13 de los 15 años más calientes registrados hubiesen ocurrido.
4
impacto de actividades humanas
La huella humana en el calentamiento globalCualquier campesino podría decirle que los patrones naturales del clima han cambiado. Sabemos que la Tierra se ha enfriado y calentado anteriormente y mucho antes que los humanos existiéramos. Muchos factores influyen en el clima de la Tierra, tales como cambios en la intensidad del sol, las erupciones volcánicas y la acumulación de gases que atrapan calor en la atmósfera. Pero, ¿qué factores contribuyen al calentamiento sin precedentes de la actualidad? ¿es por causa de los humanos? Los científicos han diseñado diferentes métodos para responder esta pregunta. Meteorólogos y oceanógrafos comparan los patrones climáticos observados con sofisticados modelos del comportamiento de la atmósfera y el océano. Al yuxtaponer las observaciones con los modelos, estos científicos logran identificar si existe una “huella humana” asociada a los cambios observados, y qué proporción de estos cambios se puede atribuir a actividades humanas. La huella humana aparece en muchos registros y es observable en el océano, la atmósfera y la superficie de la Tierra. Y la gran mayoría de los científicos concuerda que el calentamiento actual ha sido causado principalmente por la acumulación de carbono en la atmósfera, producto de actividades humanas tales como el uso de carbón, petróleo y gas, y la tala y quema de bosques.
5
impacto de actividades humanas
La alta concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es la principal causa de la mayoría del calentamiento que hemos visto en las pasadas décadas. Desde el inicio de la era industrial (alrededor de 1750), ha aumentado de 280 partes por millón (ppm) a más de 400ppm. Durante años, los científicos advirtieron los riesgos de sobrepasar este peligroso umbral. Pero con el paso acelerado de las emisiones, la pregunta cambió de si sobrepasaríamos concentraciones de 400ppm de CO2 a cuándo. El ártico alcanzó 400ppm en el 2012. En el 2013, el Observatorio Mauna Loa de Hawaii registró más de 400ppm y en abril de 2018 registró 410 ppm. En septiembre de 2016 el planeta en su totalidad alcanzó un punto de no-retorno: es poco probable que las concentraciones de CO2 regresen por debajo de 400ppm y siguen escalando. Sabemos que las actividades humanas son la principal causa de la alta concentración de CO2 porque éste contiene información sobre su fuente. Los científicos pueden distinguir cuánto CO2 viene de fuentes naturales, y cuánto de los combustibles fósiles. Comparado con otras fuentes de producción de carbono, el emitido por hidrocarburos tiene una “firma isotópica” particular—es decir la cantidad relativa de átomos livianos y pesados—la cual es diferente al carbono de otras fuentes. Cuando la proporción entre átomos pesados y livianos disminuye esto indica que la proporción de carbono emitido por hidrocarburos es mayor. A través de los años, la proporción entre átomos pesados y átomos livianos ha disminuido mientras la cantidad de CO2 ha aumentado. Según esta información, los científicos infieren que las emisiones de carbono producidas por la quema de hidrocarburos es la mayor contribuyente a la concentración de CO2 de la actualidad.
6
impacto de actividades humanas
La alta concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es la principal causa de la mayoría del calentamiento que hemos visto en las pasadas décadas. Desde el inicio de la era industrial (alrededor de 1750), ha aumentado de 280 partes por millón (ppm) a más de 400ppm. Durante años, los científicos advirtieron los riesgos de sobrepasar este peligroso umbral. Pero con el paso acelerado de las emisiones, la pregunta cambió de si sobrepasaríamos concentraciones de 400ppm de CO2 a cuándo. El ártico alcanzó 400ppm en el 2012. En el 2013, el Observatorio Mauna Loa de Hawaii registró más de 400ppm y en abril de 2018 registró 410 ppm. En septiembre de 2016 el planeta en su totalidad alcanzó un punto de no-retorno: es poco probable que las concentraciones de CO2 regresen por debajo de 400ppm y siguen escalando. Sabemos que las actividades humanas son la principal causa de la alta concentración de CO2 porque éste contiene información sobre su fuente. Los científicos pueden distinguir cuánto CO2 viene de fuentes naturales, y cuánto de los combustibles fósiles. Comparado con otras fuentes de producción de carbono, el emitido por hidrocarburos tiene una “firma isotópica” particular—es decir la cantidad relativa de átomos livianos y pesados—la cual es diferente al carbono de otras fuentes. Cuando la proporción entre átomos pesados y livianos disminuye esto indica que la proporción de carbono emitido por hidrocarburos es mayor. A través de los años, la proporción entre átomos pesados y átomos livianos ha disminuido mientras la cantidad de CO2 ha aumentado. Según esta información, los científicos infieren que las emisiones de carbono producidas por la quema de hidrocarburos es la mayor contribuyente a la concentración de CO2 de la actualidad.
7
impacto de actividades humanas
Factores naturales y humanos que influyen en el climaMuchos factores, unos naturales y otros causados por los humanos, influyen en el clima. Estos son conocidos como "forzamientos" o "impulsores". Las emisiones de los carros y las plantas de energía, y el aumento en la radiación solar son ejemplos de forzamientos que impulsan el aumento de la temperatura (forzamientos positivos). Las emisiones lo hacen atrapando en la atmósfera parte del calor que llega a la tierra y que bajo otras condiciones sería irradiado hacia el espacio. Por el contrario, los forzamientos negativos bajan la temperatura, tales como erupciones volcánicas y algunos tipos de contaminantes químicos sintéticos que inyectan en la atmósfera aerosoles (o pequeñísimas partículas) que modifican la absorción de energía de las nubes. Dependiendo de su composición y su color, los aerosoles pueden contribuir a atrapar calor o a irradiar la energía solar de vuelta al espacio. Un estudio reciente encontró que casi "dos terceras partes de los impactos relacionados con la temperatura atmosférica y oceánica pueden ser atribuidos con un alto grado de confianza a los forzamientos positivos causados por los humanos".
8
impacto de actividades humanas
La ciencia de la atribución del cambio climáticoLos modelos de atribución calculan cuánto han contribuido las actividades humanas al calentamiento global, y determinan en qué proporción el calentamiento global contribuye a la probabilidad que ocurran fenómenos climáticos extremos (como las inundaciones, las olas de calor, las tormentas, los huracanes, etc.). En el 2016, la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina publicó un informe con el estado del arte de la ciencia de la atribución para fenómenos extremos. El informe concluye que los científicos pueden evaluar en qué medida las emisiones humanas aumentan la probabilidad que un fenómeno extremo ocurra. La ciencia de la atribución es más clara para cierto tipos de fenómenos climáticos que para otros. Sin embargo, es un paso importante para lograr predecir estos eventos con mayor antelación, lo cual resulta en mejor preparación y en la reducción de los riesgos asociados a estos fenómenos.
|