Relacionar Columnas PIAGET- PERÍODO SENSORIO MOTORVersión en línea Identificar los estadios del período sensoriomotor de Piaget. por JULIO CÉSAR GUTIÉRREZ CASTILLO 1 - Primeros hábitos y reacciones circulares primarias. (1-4 meses): 2 - Invención de medios nuevos mediante comunicaciones mentales (18-24 meses): 3 - Reacciones circulares terciarias y descubrimiento de nuevos medios a través de la experiencia activa (12-18 meses): 4 - Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas (8-12 meses): 5 - Estadio de los reflejos (0-1 mes): 6 - Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): Supone una transición a la 2º infancia El niño sigue usando los esquemas secundarios, pero ahora es capaz de coordinar varios esquemas. Lo peculiar es que el niño es capaz de utilizar los esquemas fuera del contexto donde los ha aprendido. Con relación a la permanencia del objeto el niño cree en ella, pero no diferencia el objeto de la propia actividad. Ahora con la posibilidad de combinación de los esquemas secundarios puede combinar también distintas acciones lúdicas. No considera el juego, sino que sus movimientos son básicamente reflejos. El niño ya no repite una conducta, sino que introduce variaciones, observando sus consecuencias. Se consigue la permanencia del objeto y el niño ya busca un objeto que desaparece en el último lugar donde lo vio. Sus acciones ya se parecen mucho más al juego. Aparecen conductas semintencionales y es capaz de distinguir el medio que tiene y el fin que quiere conseguir. Ya comienza la permanencia del objeto, aunque sólo se da ante objetos cotidianos o cuando estos están ligados a la acción del niño. Empieza a experimentar el placer de la causa, pues realiza acciones con intención de forma repetitiva. Es característico la repetición de un resultado obtenido por azar, esto es una reacción circular. Se produce un ejercicio repetitivo que crea un hábito en el niño y supone la forma más básica de juego. Aquí es donde se inicia la coordinación de los distintos reflejos, Otra característica es la curiosidad infantil, es decir las preferencias visuales de los niños que se manifiestan en una mirada fija en un punto u objeto, también es capaz de anticipar un hecho futuro por el medio de pistas.