VAMOS A HABLAR DEL OTRO Y LA COMUNIDAD
1
¿Somos solos o somos siempre con otros? ¿O somos el otro? ¿Cómo diferencio entre los propios y los otros? ¿Y quiénes son más importantes: nosotros o los otros? ¿Por qué tenemos la tendencia a preferir a los propios y enemistarnos con el diferente? ¿Por qué, cuanto más semejante alguien es a uno, más lo aceptamos y, cuanto más diferente nos resulta, más lo excluimos? Frente a estas preguntas, SEGÚN ASUN PIE ¿Cuál es la esencia o la base del rechazo que tenemos con el diferente?
2
El 'Individuo', al que tantas páginas se le han dedicado casi sin rozarlo, casi sin mirarlo ni escucharlo. Ese sujeto común, sin rostro, sin gestualidad concreta, está partido, o ha partido, o está oculto, o sólo es un cuerpo literal al que podemos percibir -oler, tocar, escuchar- frente a nosotros y sin demasiados esfuerzos. Según Skliar, el individuo es una de las palabras mas:
3
es la participación afectiva de un sujeto en una realidad ajena, más en concreto, es la identificación mental y sobre todo afectiva de un sujeto con el estado anímico del otro.
4
Este concepto se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”. ________________es la condición de ser otro.
5
Implica salirse de lo propio…Abrirnos a él, es ir en contra de nosotros mismos…
6
El comunitarismo entiende a la comunidad como previa al individuo y el Los contractualismo supone que el hombre, por naturaleza, no es un ser social, sino un ser individual
7
La idea de la comunidad como una estructura familiar es muy fuerte, ya que genera la sensación de una unidad a través del lazo sanguíneo. Según ______________, la familia se agranda y se vuelve aldea. La aldea también se agranda y se vuelve comunidad. Las leyes deben ir adaptándose a los nuevos requerimientos, pero el espíritu es el mismo: hay algo que es previo a cada uno de nosotros.
8
es aquello que compartimos, aquello que muchos "yoes" tienen en común.
9
El "munus" es el don que se da porque se debe dar y no se puede no dar. Pero indica solo el don que se da y nunca el que se recibe. No implica estabilidad ni ganancia, solo sustracción, pérdida, cesión. El "munus" es la obligación que se ha contraído con el otro.
10
Pero, entonces, ¿qué comunidad queremos? ¿Cómo es la comunidad que viene? Agamben nos habla de la figura del _________________________
Explicación
Asun nos dice que que rechazamos no que los otros sean diferentes, sino que los rechazamos porque son iguales a nosotros en la fragilidad y la debilidad
|