Icon Crear Crear

La literatura vanguardista

Presentación

Presentación mediante exposición de La literatura vanguardista ecuatoriana

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
6 veces realizada

Creada por

Ecuador

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

La literatura vanguardista Versión en línea

Presentación mediante exposición de La literatura vanguardista ecuatoriana

por Evelyn Carrasco
1

La literatura vanguardista

¿Qué es el Vanguardismo?

Llamamos vanguardismo al conjunto de tendencias revolucionarias del arte y la literatura que tuvieron lugar a comienzos del siglo XX, las cuales pretendían, por un lado, la ruptura con la tradición y el academicismo; por el otro, la búsqueda de la innovación estética.
2

La literatura vanguardista El porqué la crítica ha escamoteado este aspecto de la historia literaria del Ecuador habría que rastrearlo, acaso, en el hecho de que en el fondo no era la noción de vanguardia lo único y lo que en realidad se disputaba, sino la reubicación del poder político y cultural

La literatura ecuatoriana de los años veinte y treinta del presente siglo ha sido, por lo general, encasillada sin reparos, y no siempre con las mejores intenciones, dentro de una línea de protesta social. Ni en manuales ni en historias de la literatura se tiene suficientemente en cuenta la presencia, recepción y controversias que la noción de vanguardia ocasionó en el país. Y ello a pesar de que entre 1918 y 1934 el reto de esa noción fue motivo de agitadas polémicas.

El porqué la crítica ha escamoteado este aspecto de la historia literaria del Ecuador habría que rastrearlo, acaso, en el hecho de que en el fondo no era la noción de vanguardia lo único y lo que en realidad se disputaba, sino la reubicación del poder político y cultural.

3

La literatura vanguardista

4

La literatura vanguardista El porqué la crítica ha escamoteado este aspecto de la historia literaria del Ecuador habría que rastrearlo, acaso, en el hecho de que en el fondo no era la noción de vanguardia lo único y lo que en realidad se disputaba, sino la reubicación del poder político y cultural

Al discurrir sobre los avatares semánticos e ideológicos de la noción de vanguardia en el Ecuador, no nos guía el ciego anhelo de demostrar, contrario a lo que se supone, que el ámbito ecuatoriano estuvo al día en lo que toca al particular . 

Nuestro criterio es, llanamente, el de tratar de rectificar la parcialidad y el aparente equívoco con que se ha leído la historia literaria de toda esa época, siempre con miras a entender por qué se impuso un gusto y otros quedaron rezagados3 . Interesa establecer, además, que en el Ecuador no es siempre lícito hablar de Vanguardia, sino de noción de vanguardia. 

5

La literatura vanguardista

6

La literatura vanguardista

Desde la perspectiva ideológica que dominó el horizonte cultural ecuatoriano entre 1930 y 1960, poco más o menos, era oportuno poner a un lado esa confrontación.
 
Lo que se legitimaba y promovía era una literatura de orientación social, entendida ésta como instrumento para propagar un nuevo orden. En los últimos años, sin embargo, se ha emprendido un rescate selecto de la vanguardia literaria, al menos en lo que atañe a la reivindicación de escritores que, aunque convenientemente no olvidados, habían quedado al margen del sistema literario imperante. 

7

La literatura vanguardista

Como es el caso de otras revistas y grupos de América Latina, su interés por la vanguardia europea, en los números editados durante los años 1920-21 se acentúa, pero como corriente opositora como impulso de identidad nacional, aunque ya desde el número 47 (1919) se estudia en profundidad la lírica ultraísta y la sección literaria de la revista Caricatura es en parte una imitación de la española Cervantes. También tienen acogida los textos de Apollinaire, Max Jacob, Huidobro, Proust, Rimbaud y Lautréamont, aunque lo hacen con cierta cautela. Pero la paradoja de esta revista es que simultáneamente confieren espacio al mensaje que Henri Barbusse y Anatole France —componentes del grupo de intelectuales comunistas «Clarté»— a los escritores latinoamericanos, mensaje que constituye una llamada a efectuar una revolución de los espíritus y para que el Arte se ponga al servicio de la revolución, proyectándolo como un instrumento de cambio social.

educaplay suscripción