Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

CIENCIAS SOCIALES 1

Test

(13)
Institución educativa Belén

Descarga la versión para jugar en papel

574 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    Santiago cruz
    Santiago cruz
    05:51
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    Mariana ospina
    Mariana ospina
    06:09
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    Dania valencia
    Dania valencia
    06:48
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    Juan Pablo Hernández
    Juan Pablo Hernández
    07:40
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    Andrés rincón
    Andrés rincón
    08:47
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    juanma castillo
    juanma castillo
    09:04
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    13:37
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    Samuel Rosero Martínez
    Samuel Rosero Martínez
    14:11
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    lila muñoz
    lila muñoz
    14:55
    tiempo
    100
    puntuacion
  10. 10
    08:38
    tiempo
    95
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

CIENCIAS SOCIALES 1Versión en línea

Institución educativa Belén

por FREDDY NAVARRO
1

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde: “Sobre la república de los atenienses, no alabo el hecho de elegir el sistema, porque, al elegirlo, eligieron también el que las personas de baja condición estén en mejor situación que las personas importantes (…) Mas como ellos lo han decidido así, voy a mostrar lo bien que mantienen su régimen y llevan las demás cuestiones que al resto de los griegos les parecen un fracaso. (…) En primer lugar diré que allí constituye un derecho el que los pobres y el pueblo tengan más poder que los nobles y los ricos por lo siguiente: porque el pueblo es el que hace que las naves funcionen y el que rodea de fuerza a la ciudad. (…) Puesto que así es, parece justo que todos participen de los cargos por sorteo y por votación a mano alzada y que cualquier ciudadano pueda hablar (…) Pseudo-Jenofonte: La constitución de los atenienses. Universidad de Granada, 1989 Según el autor, el pueblo tendría más poder que la nobleza dentro del sistema democrático ateniense porque: Seleccione una:

2

Hacia los siglos XIII y XIV, durante el periodo conocido como Baja Edad Media, el panorama europeo en el ámbito económico cambio, experimentándose un crecimiento de la actividad comercial, lo que además fue acompañado de una rápida urbanización. El retorno de la navegación por el Mar del Norte, el Báltico, y por supuesto, el Mediterráneo fue acompañado de la apertura de nuevas rutas terrestres que atravesaban el continente. Todos estos hechos, sumados a un crecimiento demográfico relevante, dieron las condiciones para el desarrollo de una revolución comercial. De acuerdo con lo anterior, es correcto proponer que:

3

“El siglo XVIII debió toda su fuerza de desarrollo al progreso de la producción y el comercio, y al racionalismo económico y científico, que se creía asociado a ellos de manera inevitable. Las logias masónicas, donde no existía una diferencia de clases propagaron las ideas inglesas bajo un tupido velo francés: la igualdad y la libertad (después la fraternidad) fueron la bandera de su revolución. El objetivo principal de los ilustrados no fue el capitalismo, sino, a través del humanismo y las ideas racionalistas-progresistas, la libertad de todos los ciudadanos. Las monarquías absolutas del despotismo ilustrado encendieron la llama de la revolución intelectual y luego de la revolución práctica”. Eric Hobsbawm. La era de las revoluciones: 1789-1848. Los sucesos relatados por el historiador Eric Hobsbawm hacen alusión a:

4

Imagina que eres dueño de una zapatería en la ciudad de Brujas – ubicada en la actual Bélgica – en pleno siglo XIII. ¿A qué sector social pertenecerías y cómo organizarías tu trabajo?

5

El historiador colombiano Germán Arciniegas propone que en toda Latinoamérica, los cabildos convocados a partir de 1810 fueron la consecuencia de protestas de tipo popular, y que las declaraciones emancipatorias de los líderes políticos aquel entonces se encontraba embebida del ideario de la Ilustración y animadas por el entusiasmo del romanticismo. Mirando los procesos independentistas desde la propuesta de Arciniegas, la causa principal de este proceso sería:

6

A mediados del siglo XIX se desarrolló en Colombia una corriente literaria llamada costumbrismo, la cual poseía una fuerte influencia del romanticismo. Esta corriente desarrolló composiciones y escritos que relataban situaciones, personajes y lugares tradicionales. Asimismo, dichas obras fueron relacionadas con las altas esferas del poder del país. Considerando los elementos mencionados, es posible proponer que esta manifestación literaria buscaba:

7

El Referendo es uno de los dispositivos constitucionales de participación ciudadana que posee la carta fundamental colombiana. A través de este mecanismo, el Estado le consulta a la ciudadanía su posición sobre determinadas decisiones, que pueden ser de carácter económico, político, educativo, entre otras. Asimismo, el Referendo es una de las vías por las que se puede llevar a cabo reformas constitucionales. A partir de lo anterior, es posible inferir que:

8

La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos fue proclamada el 4 de julio de 1976. En esta se determinó que todos los pueblos tienen derecho a existir, a que se su identidad nacional y cultural, a conservar la paz de su territorio y a retornar allí si fueron expulsados. En este marco, Colombia apoyó la creación del Examen Periódico Universal (EPU) en pro de evaluar la práctica y cooperación de los Estados en materia de derechos fundamentales. En su publicación del año 2008, se presenta la siguiente tabla, que representa el número de desplazados por año en el país.En relación a la información presentada, es posible inferir que:

9

La Constitución colombiana de 1991 plantea en su artículo 13°: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razón de sexo, raza, origen nacional o familiar, religión, opinión política o filosófica". Sin embargo, según la Unidad Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, la situación de discriminación en el país es una realidad que el Estado no ha ayudado a superar. Para 1995, los municipios afrocolombianos presentaban el 86% de sus necesidades básicas insatisfechas, el 98% de sus comunidades carecían de los servicios básicos (acueducto, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica). La educación básica primaria tenía una cobertura del 60% y la secundaria de un 38%. El 45% de la población afrodescendiente era analfabeta (Utopías: 1995). Estas condiciones generales no habrían variado drásticamente en la actualidad. Mirando esta realidad desde los planteamientos emanados de la constitución de 1991 respecto de la discriminación, una propuesta para superar esta problemática, acorde los principios constitucionales, sería que:

10

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la equidad entre los géneros es un pre requisito del desarrollo y una cuestión fundamental de derechos humanos y de justicia social, como queda claramente expresado en el Informe sobre Desarrollo Humano 1995: “sólo es posible hablar de verdadero desarrollo cuando todos los seres humanos, hombres y mujeres, tienen la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos y opciones. […] En este marco, se ha trabajado con una estrategia de Transversalidad de Género, asumiéndola como una transformación profunda de la organización en todos los niveles: “La transformación significa reconocer que el género no concierne solo a los programas, políticas y equilibrio de género en el personal, sino también a la cultura institucional. Está relacionado con el cuidado, la flexibilidad y el empoderamiento, que afectan los comportamientos, las normas, los programas y los impactos. Cada persona debe beneficiarse y cada persona debe tomar responsabilidad de ello”. Estrategia Equidad de Género PNUD Colombia. A partir del texto, es posible inferir que la estrategia propuesta apunta a:

11

A comienzos del siglo XX, los movimientos populares en América Latina obtuvieron un lugar más decisivo en la política de sus países. Uno de sus logros fue la modificación de los sistemas electorales. Una de las razones que explica este hecho es:

12

A pesar de haber finalizado los procesos emancipatorios americanos, las instituciones coloniales se mantuvieron en funcionamiento durante años. En el territorio de la Nueva Granada, a mediados del siglo XIX, se inició un acelerado proceso de modernización del Estado, que buscaba poner fin a las prácticas herederas de la metrópoli, como lo fue el monopolio sobre el tabaco y los resguardos. A partir de estos antecedentes, es posible plantear que:

13

A lo largo de la historia han existido diversas formas de gobierno, que han respondido a las distintas necesidades y circunstancias que han envuelto la historia de los pueblos. Entre ellas, encontramos la monarquía, en donde una sola persona controla el poder. También encontramos la Aristocracia, en que el poder político se encuentra en las manos de un pequeño grupo de personas. Finalmente, entre otras formas, encontramos la democracia, la cual se caracteriza por:

14

El mapa que se muestra a continuación representa el área de ocupación de los pueblos indígenas en el siglo XV. Al observarlo atentamente, la región natural que concentró a más pueblos aborígenes fue:

15

Observa atentamente el siguiente planisferio, y guiándote por las coordenadas geográficas, responde ¿Entre qué coordenadas se encuentra América del Sur?

16

Observa atentamente el siguiente gráfico que muestra la distribución del agua en el planeta Tierra y responde: ¿Dónde encontramos la mayor proporción de agua dulce en el planeta?

17

Aproximadamente, el 84% del territorio actual del país eran bosques y selvas, el 16% restante, sabanas, páramos, humedales y vegetación xerofítica. Se estima que a la llegada de los españoles las comunidades indígenas habían transformado el 5% del territorio. Más tarde, en 1750, luego del colapso demográfico provocado por el proceso de conquista y colonización, se restauraron algunas áreas, aunque otras empezaron a ser afectadas por el incremento de bovinos. Hacia 1850 y hasta 1950, se desarrolló un proceso de transformación que alcanzó cerca del 20%. A partir de entonces, hasta hoy, se ha registrado un cambio en 45 millones de hectáreas, aproximadamente, en el 40% de los ecosistemas originales (Márquez, 2003). A partir del texto, es posible concluir que:

18

Al mirar las pirámides poblacionales que se muestran a continuación, que representan a la población colombiana en dos periodos distintos, es posible concluir que:

19

Para producir bienes y servicios, es necesario tener en cuenta una serie de elementos, que se denominan factores de producción, sin los cuales sería imposible para una empresa obtener ganancias con aquello que produce. Dentro de los factores básicos, encontramos: la tierra, que considera los recursos naturales que se utilizarán para la producción; también está elcapital, que incluye aquellos recursos no naturales, tales como la maquinaria o el dinero necesario para producir. Un tercer elemento es el trabajo, que considera la actividad humana, tanto física como intelectual, que interviene en el proceso productivo, y que está destinada a producir bienes o servicios. Sin embargo, en la actualidad, se considera un cuarto factor como primordial para el desarrollo de los procesos productivos, que sería:

20

La siguiente gráfica muestra la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia desde el año 1960 al 2011. En relación a los datos, es posible concluir que:

educaplay suscripción